jueves, 28 de febrero de 2013

Ciencia Maldita

Hoy en ciencia maldita




Nanotubos de carbono: el futuro del microchip


En la próxima década se espera que los circuitos que contienen los chips de computadora, con base de silicio, se fabriquen tan pequeños como sea físicamente posible, lo que ha provocado una búsqueda de materiales alternativos para tomar su lugar.

Algunos investigadores tienen grandes expectativas para los nanotubos de carbono y, el lunes, un grupo de investigadores de Stanford puso a prueba, con éxito, un simple circuito microelectrónico, integrado por 44 transistores que están fabricados enteramente con fibras filiformes.

El desarrollo, presentado como un trabajo escrito y también como una demostración práctica en una conferencia técnica que se llevó a cabo en San Francisco, es la prueba más sorprendente de que los nanotubos de carbono pueden llegar a ser el material del futuro una vez que los actuales chips de silicio alcancen sus límites físicos fundamentales.

IBM, que es uno de los mayores defensores de los nanotubos para aplicaciones microelectrónicas, ha dejado en claro su deseo de que la tecnología de los nanotubos de carbono esté lista dentro de una década, momento en el que se espera que los semiconductores se reduzcan a las dimensiones mínimas de sólo 5 nanómetros. Pero, hasta ahora, los investigadores de las universidades y los fabricantes de chips sólo han tenido éxito en la fabricación de dispositivos individuales, como transistores, construidos a partir de nanotubos de carbono.

El desarrollo de Stanford marcó la primera creación y demostración pública de un circuito completo en funcionamiento, lo que sugiere que el material puede efectivamente cumplir con su promesa.

El silicio, un elemento abundante y natural, que funciona como conductor y aislante, ya ha durado décadas más de lo que esperaban los ingenieros informáticos, debido a que se han perfeccionado generaciones de transistores cada vez más pequeños. Este elemento se utiliza en la industria del chip para computadoras con el propósito de grabar circuitos mucho más diminutos que la longitud de onda de la luz, y los ingenieros y los científicos creen que el material se reducirá aún más, al menos hasta el final de la década.

Pero, tarde o temprano, la reducción de los circuitos hechos de este material se detendrá, poniendo así fin a la era microelectrónica definida por la Ley de Moore (la observación que el cofundador de Intel, Gordon Moore, hizo en el año 1965, y que establece que la cantidad de transistores que podrán ser colocados en un chip de silicio se duplica en intervalos regulares).

El avance de Stanford parece prometedor para quienes creen que, una vez que la era del silicio llegue a su fin, el proceso de reducción o achicamiento continuará, y permitirá a los diseñadores aumentar todavía más la potencia y la capacidad de las computadoras en el futuro.

La demostración de Stanford se llevó a cabo durante una sesión de la Conferencia Internacional de Circuitos de Estado Sólido, que se celebra en San Francisco todos los años. Un estudiante de postgrado, Max Shulaker, optó por una mano de madera, de tamaño humano, conectada a un simple sistema de motor y engranajes colocado sobre un soporte improvisado. En el escenario, accionó el interruptor y la mano se sacudió con fuerza.




Fue una demostración simple, pero el grupo de investigación dijo que su meta era construir un microprocesador completo a partir de nanotubos de carbono para confirmar el potencial del material. Además de su pequeño tamaño, los nanotubos de carbono utilizan mucho menos energía y se encienden más rápidamente que los transistores de silicio de la actualidad.

"La conclusión es que se puede esperar un orden de magnitud en el ahorro de energía a nivel del sistema", dijo Subhasish Mitra, profesor asociado de ingeniería eléctrica en Stanford y director de Robust Systems Group. Esto ofrece una gran expectativa en el aumento efectivo de la duración de la batería en los dispositivos móviles de consumo en el futuro, expresó.

Asimismo, se están estudiando otros nuevos materiales y variaciones de transistores basados en el silicio con el fin de ver si se reducirán a tamaños más pequeños. Intel, por ejemplo, el año último comenzó a usar un transistor tridimensional llamado FinFET. Al girar el dispositivo sobre su lateral, el fabricante de chips pudo llenar la superficie de un chip con una mayor cantidad de transistores.

"No digo que no existan otras opciones", señaló H.-S. Philip Wong, un profesor de ingeniería eléctrica de Stanford. "Es sólo una cuestión de quién gana cuando se trata de reducir a dimensiones muy, muy pequeñas".

El desafío de los nanotubos de carbono en su estado tipo es que forman una gigante "bola de pelo" de moléculas entrelazadas. Sin embargo, al cultivarlas químicamente en una superficie de cuarzo, los investigadores pueden alinearlas estrechamente y en filas espaciadas en forma regular. A continuación, las transfieren a una oblea de silicio, donde utilizaron técnicas fotolitográficas convencionales para crear los circuitos.

El obstáculo tecnológico ha sido el desarrollo de circuitos fiables, incluso cuando un pequeño porcentaje de los cables está mal alineado. El grupo de Stanford declaró que había perfeccionado una técnica de circuito que hizo uso de la redundancia para evitar los cables imperfectamente formados.

El Dr. Mitra dijo que "El 99,5 por ciento se ve muy bien en una diapositiva de PowerPoint. Pero cuando se habla de una cantidad de 10 mil millones, el 0,5 por ciento de 10 mil millones es un número realmente grande, y eso lo arruina por completo".

Más allá de la microelectrónica, los nanotubos de carbono son prometedores en aplicaciones comerciales como las baterías recargables, los armazones de bicicleta, los cascos de barcos, las células solares y los filtros de agua, según un artículo publicado en la edición del 1 de febrero de la revista Science .




Por primera vez logran observar cómo nace un planeta

Una representación del nacimiento del planeta en un útero estelar
Incrustado aún en un disco de gas y polvo, a 335 años luz de la Tierra. Así, un equipo internacional de astrónomos logró observar por primera vez y en forma directa, el nacimiento de un planeta. Según informó el Observatorio Europeo Austral (ESO), los científicos pudieron ver el momento exacto de lo que parece ser un planeta en formación, incrustado aún en un disco de gas y polvo -un utero espacial- y gracias a un potente telescopio instalado en el norte de Chile.

De confirmarse el hallazgo, posible por el Very Large Telescope (VLT), considerado el telescopio óptico más avanzado del mundo, daría importantes pistas de cómo se forman los planetas y cómo se puede mejorar la observación de estos fenómenos. señaló el ESO.

El equipo de astrónomos, liderado por la suiza Sascha Quanz, estudió el grueso disco de gas y polvo que rodea a la joven estrella HD100546, que se encuentra a unos 335 años luz de la Tierra, y se sorprendió al encontrar lo que parecía ser un planeta en proceso de formación, aún metido en el disco de material que rodea a la joven estrella.

Los científicos deben descartar aún la posibilidad remota que este protoplaneta provenga de otro sistema o sea un reflejo de otro cuerpo celeste.

Las teorías actuales afirman que los planetas gigantes crecen al capturar parte de los restos de gas y el polvo que permanecen tras la formación de una estrella, pero nunca había sido posible observar este proceso en directo.

La estrella HD 100546 ha sido muy bien estudiada hasta la fecha, según el ESO, y se ha sugerido que ya tiene un planeta gigante a una distancia seis veces mayor a la que separa la Tierra del Sol. Este segundo candidato a planeta se encuentra en "las regiones exteriores del sistema, unas diez veces más alejado" que el otro.




Samsung presentará el Galaxy S4 el 14 de marzo

Samsung ha publicado en Twitter el 25 de febrero pasado la invitación al evento de presentación de su nuevo smartphone, el Galaxy S 4. El evento tendrá lugar en Nueva York el jueves 14 de marzo y será emitido en directo a través de Internet, en la página de Samsung Mobile en YouTube.

El evento, denominado “Samsung Unpacked 2013 Episodio 1″ invita a “venir y conocer el próximo Galaxy”. El eslogan “Ready 4 the Show” (“Preparados para el espectáculo”) juega con el número 4, el que ocupará el nuevo teléfono inteligente en la serie Galaxy S de Samsung.

La confirmación oficial de cuándo y dónde se presentará el Galaxy S4 no añade más datos sobre las características del nuevo producto estrella de Samsung. Hasta ahora sólo hay rumores.

Estos rumores apuntan a que el Galaxy S4 funcionará con Android Jelly Bean 4.2.2 y contará con un procesador de ocho núcleos Exynos y un chip de procesamiento de gráficos independiente. Junto a una pantalla SuperAmoled de 4,99 pulgadas, el S4 dispondría de 2 GB de memoria, una cámara trasera de 13 megapíxeles con capacidad de vídeo de 1080p  y una cámara frontal de 2 megapíxeles. Samsung avanzó a CNET que está considerando equipar al nuevo teléfono con una capa adicional de seguridad en forma de su software Knox.




Antártida: tierra de gigantes

Representación artística de un
Anthropornis nordenskloeldi
En la novela "En las montañas de la locura" del escritor estadounidense H. P. Lovecraft, escrita en 1931, un grupo de científicos de la Universidad de Miskatonic viaja a la Antártida para realizar diversos estudios y experimentos. Allí se topan con una extraña civilización de seres que no saben si clasificar como animales o vegetales y que son curiosamente avanzados y evolucionados con extremidades en forma de estrella con puntos cerca de ellos que pareciese ser un código; y con una extraña fauna, entre cuyas rarezas, habían enormes pingüinos albinos ciegos de 1.8 metros de alto que se alimentaban con sus largos picos de pequeños dinosaurios. 

Pero una vez más la realidad supera a la ficción: científicos argentinos descubrieron al amo y señor de la Isla Marambio hace 35 millones de años: un pingüino de dos metros de altura.

Hace 35 millones de años, durante el Eoceno Superior; la superficie de la Antártida aún no se había cubierto de hielo, crecían árboles y arbustos, y la temperatura de la Península Antártica oscilaba entre -3°C y 13°C. Durante esa época, la Isla Marambio llegó a estar poblada por 14 especies de pingüinos, pero hubo una de ellas que superó los 2 metros de altura y alcanzó los 80 kilos de peso. Así lo confirman los resultados de un estudio que elaboró un grupo de especialistas del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, a partir de restos fósiles de un ejemplar perteneciente a la especie denominada Anthropornis nordenskloeldi, que fue hallado en la Antártida en noviembre de 2012.

"Este es un hallazgo llamativo porque uno no se imagina que puede haber especies de este tamaño o pingüinos más altos que cada uno de nosotros", comenta la Dra. Carolina Acosta Hospitaleche, investigadora del Conicet y del Museo de La Plata. Su equipo recuperó de la Meseta de la Isla Marambio las impresiones parciales de un esqueleto con varios elementos articulados, que les permitió reconstruir, en parte, la anatomía del Anthropornis, cuya estatura superaba a la mayoría de la de los humanos promedio.

"Es el ejemplar más grande que se haya encontrado hasta el momento, aunque no podemos definir aún si se trata de una nueva especie o de un ejemplar extremo de una especie ya conocida", indica la Dra. Acosta. Más allá de la escala del ejemplar, el equipo de paleontólogos argentinos descubrió detalles sobre la evolución de estos animales prehistóricos. Desde su estado primitivo, estas criaturas se vieron obligadas a adaptarse para optimizar su estructura para desplazarse en el agua y sumergirse en las profundidades. "A la hora de bucear, se valían más de la fuerza bruta que los pingüinos actuales, que han ido modificando su estructura osea y refinando sus movimientos", aclara la investigadora, que concluye: "Debido a las extremas adaptaciones al hábito buceador que han sufrido, son incapaces de volar".




Facebook: 20 millones de cuentas activas en la Argentina

Facebook es pasión de multitudes. Según la filial argentina de la empresa fundada en 2006 por Mark Zuckerberg, algo más de 20 millones de argentinos -la mitad de la población- usan la red social para publicar, compartir o dar un "like" (valorar positivamente) textos, fotos o videos propios o de sus contactos.

Eso equivale al 65% de los 31,1 millones de usuarios de Internet en el país, donde el parque de PC en uso es de 17,5 millones. Es la primera vez que la red informa la cantidad de usuarios en la Argentina, donde se instaló hace un año empujada por este éxito de audiencia.

Así lo comunicó ayer Alejandro Zuzenberg, director de Facebook Argentina, que tiene unos 30 empleados en el país. "Nos está yendo muy bien", afirmó el ejecutivo, que anteriormente trabajó en Google.



Facebook no sólo rankea bien en la Argentina en cantidad de usuarios. Según un estudio de la consultora especializada Comscore, los argentinos encabezan el ranking de consumo de redes sociales con 9,8 horas al mes en promedio, por delante de Brasil (9,7 horas), Rusia (9,6) y Tailandia (8,7), y muy por encima de la media global, de alrededor de 6 horas. Y esas cifras sólo contienen el uso desde computadoras en el hogar y el trabajo, sin contar otros dispositivos, como los teléfonos móviles.

Si se considera el consumo desde móviles, el tiempo que los argentinos invierten en cultivar sus contactos sociales sería muy superior. En el mundo, unos 600 millones de usuarios se conectan a Facebook desde teléfonos móviles, y de ellos el 61% regresa a la plataforma diariamente. "Sólo contabilizamos los usuarios que hicieron log-in y realizaron algún comentario o interacción", destacó Zuzenberg, argentino, licenciado en Administración, con una maestría en Negocios en Georgetown University, de Washington, y ex empleado de Google.

Según un estudio de Carrier & Asoc. de septiembre pasado, Facebook es precisamente la aplicación más popular entre usuarios de celulares en la Argentina (el 76% lo usa), seguida de lejos por la mensajería instantánea (principalmente BlackBerry Messenger y Whatsapp), con el 54%, y el correo electrónico, con el 51%.






Científicos conectan cerebros de dos ratas para que compartan pensamientos

Un equipo de investigadores de la Universidad de Duke, encabezados por el neurobiólogo Miguel Nicolelis, lograron conectar los cerebros de dos ratas para permitirles transmitir información entre ambos y cooperar. No es telepatía, pero es lo más cercano que se ha llegado a algo así. El estudio fue publicado en la revista Scientific Reports y podría ayudar a mejorar el diseño de prótesis controladas con la mente. 

En el experimento, los científicos entrenaron a dos ratas para presionar una o dos palancas cuando se encendía una luz en específico. Luego, conectaron los cerebros de las ratas con electrodos de tamaño minúsculo conectados por un cable. Los electrodos enlazaban las partes de los cerebros de las ratas que procesan las señales motoras.

La rata número 1 fue llamada la “codificadora” mientras que la rata 2 era la “decodificadora”. El trabajo de la rata 1 era mirar si se encendía la luz, y presionar la palanca si correspondía. Si lo hacía correctamente, recibía un premio. Mientras tanto, la rata 2 sólo tenía frente a sí una palanca, y no las luces. Su tarea era presionar la palanca de acuerdo a la instrucción que llegaba a su cerebro de parte de la otra rata. 

La rata decodificadora presionó la palanca correctamente el 64% de las veces, llegando a veces incluso al 72% de las veces, mucho mejor que si tratara de presionar la palanca al azar. Para comprobar que esto era un efecto de las señales cerebrales, los investigadores le enviaron a ambas ratas el mismo estímulo, pero desde un computador. Ambas obtuvieron resultados similares.

Otro experimento fue ver si los cerebros de las ratas podrían transmitir información respecto al tacto. Esta vez se les enseñó a los animales a sacar la nariz a través de un agujero, y determinar con ayuda de sus bigotes si la apertura era amplia, o angosta. Si era amplia, debían presionar un botón a su derecha, mientras si era angosto, a la izquierda. Una vez entrenadas, se les conectaron los electrodos. Cuando la rata codificadora tocaba el botón correcto, los científicos grabaron la actividad cerebral en el computador y retransmitieron la señal a la rata decodificadora (que no estaba frente a ningún agujero). Esta eligió el botón correcto entre 60% y 65% de las veces.

Los investigadores luego comenzaron a darle una recompensa extra a la rata codificadora si su socia decodificadora elegía el botón correcto. Debido a que el roedor realmente quería el premio adicional, intentaría hacer mejor la tarea, lo que refinó la señal cerebral.

Los científicos trataron de llevar esto al siguiente nivel transmitiendo las señales cerebrales desde Estados Unidos a un laboratorio en Brasil, donde las ratas brasileñas obtuvieron resultados cercanos al experimento original.

En el tiempo en que se entrenó a las ratas a usar sus bigotes para el experimento, los investigadores descubrieron que había un patrón distintivo en el cerebro del roedor cuando los bigotes del animal tocaban algo. Después de tener a ambas ratas conectadas suficiente tiempo, cuando algo tocaba los bigotes de la rata 1, la rata 2 mostraba la misma actividad cerebral de respuesta, aunque sus bigotes no hubiesen tocado nada.

No es posible decir qué es lo que están sintiendo las ratas – si sienten que los bigotes de la otra rata son como los suyos propios, por ejemplo – porque los animales no pueden contarnos. Pero al menos se puede observar su comportamiento para extraer conclusiones.





© carlitosber.blogspot.com.ar
Permitida su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente.


_________________________________________________
FUENTES: http://www.lanacion.com.ar/1558475-el-futuro-del-microchip-esta-en-el-carbono; http://www.clarin.com/sociedad/primera-logran-observar-nace-planeta_0_874112791.html; http://www.itespresso.es/samsung-presentara-galaxy-s4-14-marzo-107499.html; SODOR, Nicolás. "Tierra de Gigantes". En, Revista Muy Interesante. Ed. Televisa argentina. Buenos Aires. N° 329, marzo 2013. pp. 10-11.;  http://es.wikipedia.org/wiki/Anthropornis; http://es.wikipedia.org/wiki/En_las_monta%C3%B1as_de_la_locura; http://www.lanacion.com.ar/1558643-tapa-me-gusta-facebook-la-mitad-de-los-argentinos-ya-tiene-una-cuenta; http://www.fayerwayer.com/2013/02/cientificos-conectan-cerebros-de-dos-ratas-para-que-compartan-pensamientos/

No hay comentarios:

Publicar un comentario