martes, 26 de agosto de 2014

Megaminería (4ta. parte)


La Megaminería en Sudamérica.
Cuarta Parte: la falsa dicotomía "Minería Sí" - "Minería No"





Minería: ¿Si o no?


A pesar de lo ridícula de la pregunta vale la pena aclararlo: SI mayúsculo. La minería no sólo es oro; es cemento, ladrillos, vidrio, baterías para celulares y autos, transformadores, grasas y lubricantes, aluminio y demás metales y no metales que utilizamos día a día. 

Pero los adalides pro-mineros salieron a chicanear con una campaña mediática que desvía la atención. Como se indicó en la primera entrega, no es casual que los medios y el Gobierno busque limitar la discusión al ámbito del ambientalismo. En este trabajo se busca develar que lo que está en juego en esta lucha es la soberanía de los pueblos y su capacidad de defender sus tierras. 






Para los pro-minería, el directorio de una transnacional puede determinar dónde puede haber una población y dónde no, o las necesidades de los países más poderosos del globo pueden determinar cuál es el proyecto económico de una región, y dónde y cómo deben vivir las personas.

Para colmo, el control de las operaciones queda en manos de un Estado en una sociedad que ha sido más que violada sistemáticamente con mentiras por parte del poder político. El caso de manual son los gobernadores Beder Herrera en La Rioja y “Paco” Pérez en Mendoza; el primero llegando a la gobernación con un discurso antiminero para luego darse vuelta como una media  y el segundo por apoyar la minería y luego también darse vuelta para poder llegar a la gobernación mendocina. 

Otras chicanas de los pro-minería son comparar los desastres naturales pasados y presentes para justificar los del futuro: “El Riachuelo está contaminado y nadie se queja”; “La desaparición de bosques ha crecido exponencialmente y tampoco nadie se queja”; “Tal ciudad tiene un basural gigante y no van a hacer piquetes allí”; etc, con el peligro (para ellos aún pitencial) de la Megaminería a cielo abierto.

Por otra parte, los slogans publicitarios y los principales referentes pro-minería (el presidente de la cámara de empresarios mineros, algún que otro gobernador, directores de minas, los funcionarios y la presidenta) y lo único que dicen es que la actividad va a traer plata al país, que es inofensiva y de un mínimo impacto.

¿Cómo no va a contaminar un proyecto minero? ¿Cómo no va a tener un riesgo potencial gigante de contaminación? Otra brutalidad que afirman que dicen sin sonrojarse es que "la minería es segura, responsable y sustentable". Un proyecto minero jamás puede ser sustentable, así como el petróleo y otras actividades porque no es renovable. No es la agricultura que uno puede rotar cultivos para no desmineralizar los suelos. Acá se saca el oro, plata o lo que sea y no vuelve a crecer. 

Lo peor es que los pro-minería utilizan la información de los informes de impacto ambiental de las propias compañías transnacionales. Defienden la sustentabilidad de proyectos que no sólo podrían destruir el medio ambiente, sino también las economías regionales.

Una clara muestra es lo que pasa con el Famatina. se trata de un cordón montañoso que se ubica casi enteramente en La Rioja que es, literalmente, un generador de oasis. Al tener gran altitud (en muchas zonas más de 5000m) permite que se nieve y por ende que bajen arroyos de poco caudal que son bien aprovechados por los poblados del este y oeste.Ejemplos significativos sólo en el sector este son Famatina (el mayor pueblo y centro productivo de la zona), Chilecito, Nonogasta y siguiente la ruta 74 al sur a través de Vichigasta y terminando en Catinzaco. 

Hay que añadir que hace más de un siglo se abrió una mina aurífera (La Mejicana ) que provocó mucha contaminación aguas abajo que perdura hasta hoy. Los restos sulfatados continúan contaminando el Arroyo Amarillo, pero con la benevolencia que cuando se une a los ríos Marco y Añabil, éstos le bajan la acidez volviéndolo utilizable para usos agrícolas. Vale aclarar que en 100 años los procesos mineros avanzaron una brutalidad y que nada tiene que ver lo que se hizo hace décadas con un proyecto minero actual. Sin embargo, los desechos sulfatados, mayormente tratados, se siguen dejando en la montaña y serían la potencial causal de contaminación en caso de poner una planta de tratamiento allí.

Siempre que exista minería a megaescala, van a ver gran cantidad de residuos en un dique de cola que es una bomba de tiempo por más controles que se realicen. Una vez que se va una empresa minera termina un proyecto, levanta las instalaciones y se va, y si pasa cualquier cosa con posterioridad a eso, la forma de operar es echándole la culpa a la subsidiaria local (léase: empresa fantasma generada con capitales de la misma minera internacional a la cual le caen todas las de la ley) que se declara en bancarrota y, en el mejor de los casos, van los tres perejiles de turno presos.

El principal escollo que le veo al proyecto (que, sincerándonos, todavía no comenzó ni la exploración) es la falta de agua. Una cosa es sacarle aguas al río Mendoza (aprox. 16m3/s), y otra es, a un pueblo que ha sufrido la contaminación previa de un proyecto minero, tomarle parte de su agua que utilizan para cultivar olivos, nogales y vides. En Famatina se aprovecha hasta la última gota de agua de los 0.6m3/s (600 litros/s) combinados de los tres arroyos. Miren en una imagen satelital como queda el río una vez que deja Guardia Vieja, poblado al sur de Famatina. Va seco, sin una gota de agua, porque toda es tomada y aprovechada para la agricultura. 

Esto sin contar la posible contaminación. Es más, supongamos que la contaminación sea CERO, y lo garanticen so pena de muerte. ¡Igual es inviable por la simple razón que no hay agua! Pero el Gobierno sigue adelante y le levanta a las personas que cortaban la ruta cargos de terrorismo  (cortesía de la “progresista” presidenta) y un impresentable y corrupto como Gioja les dice barbaridades y los compara con los nazis. Todo este caldo terminó de estallar con una pueblada de la cual se enteró el país, y la minera tuvo que cancelar el proyecto.


Sobre el cianuro, el agua y los glaciares

Los pro-minería destacan que el cianuro se degrada muy rápidamente. Dicen que el cianuro no queda por siempre en el dique de cola; si bien algunos restos van a quedar, nunca va a ser en sus cantidades originales. Lo que no dicen es que en dos estados de EEUU y en la Unión Europea este sistema “tan seguro” (la lixiviación) está prohibida.

Tampoco hablan de los elementos pesados (oro, plata, plomo, mercurio), sulfatos y sulfuros (estos últimos son residuos de la extracción del cobre) que quedan en los diques de cola por siempre. Si no hay un excelente trabajo continuo por parte de los responsables puede llevar a la contaminación de la gente que vive aguas abajo como ocurrió en el caso  de la minera Alumbrera con el río Vis Vis donde se hizo un estudio (llevado a cabo por el SEGEMAR ) a pedido de los vecinos de la zona debido al aumento de casos de cáncer.

En el informe final dice que se encontraron en sus aguas niveles altísimos de minerales pesados. Por supuesto que la empresa se hizo la distraída pero luego de comerse un juicio tuvo que pagar por contaminar. Esos derrames siguen existiendo al día de hoy y creo que La Alumbrera y los proyectos cercanos de la empresa responsable son un ejemplo de cómo no se debe operar.

Otro punto donde los pro-minería hacen agua, literalmente, es en la inevitable intervención en los glaciares (de hielo, de roca y el permafrost). Basados en los estudios de impacto ambiental de las transnacionales mineras, directamente niegan la existencia de los glaciares.

Jorge Mayoral, Secretario de Minería de Argentina, dijo: “Ninguno de los proyectos mineros del país afectan a nuestro patrimonio de hielo (…) no hay problemas pues no hay hielo donde hay proyectos mineros”. (…) “todos los proyectos tuvieron estudios de impacto ambiental y esos estudios no podrían haber omitido un glaciar (…) es como tener un elefante en la casa y no darse cuenta.” (Dow Jones News Wire, 12/08/2011).

Silvio Peralta, Director del Inventario de Glaciares de San Juan, afirmó que no vio “ningún glaciar afectado por la actividad minera, ni por ninguna actividad industrial, turística o de obras viales. Nosotros hemos visto que los glaciares están por ahí cerca, pero las actividades mineras no los alcanzan y no los afectan”. El gobernador riojano Beber Herrera fue más allá de todos cuando osó decir que “en La Rioja no hay Glaciares!".

Las fotos satelitales y las historias de los lugareños desmienten a estos cipayos. Pero las propias mineras los dejan en offside cuando tratan de informar. Por ejemplo, la Barrick en vez de explicar claramente (por más feo que suene) que debido a la ubicación de dos glaciares muy chicos en extensión los iban a remover, informaron a través de publicidad engañosa que los iban a transportar en camiones hacia otra locación. Cualquiera que conozca mínimamente del tema sabe que es un ridiculez lo planteado; uno no puede llevar un glaciar a donde uno quiera. El glaciar se forma en un lugar donde la cantidad de luz, altura, frío y acumulación de nieve son aptas para la generación. Es simplemente ridículo.



¿Lindo folleto no? Lo interesante es como lo rematan con el "Minería responsable". 

Sobre el tema glaciares corrió mucha agua sobre el río. Desde la ley de glaciares original, su veto presidencial post reunión con el ex traficante de armas (entre otras joyitas) y actual mandamás de la Barrick Peter Munk  (luego hubo un almuerzo  “de confirmación” en Canadá) y posterior reaprobación  de la ley pero con modificaciones sustanciales (un glaciólogo del Conicet la calificó como “hecha a medida de las mineras”).  Esto obliga a explicar el poder de las transnacionales mineras y los verdaderos intereses que esconden. 


Las Mineras Trasnacionales y su nave insignia: la Barrick Gold Corporation

Bajo la Iniciativa Global para la Minería (GMI) y a través del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable (WBCSD), en 1999 nueve de las mayores empresas trasnacionales mineras encargaron al Instituto Internacional Para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED) el programa Minería, Minerales y Desarrollo Sustentable (MMSD). Las corporaciones mineras querían llegar a la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable en Johanesburgo demostrando que habían logrado el “cambio cultural”.

En tal sentido en 2001 se conformó el Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM) que representa a las compañías líderes a nivel mundial, cuyos miembros firmaron en marzo del año siguiente la “Declaración de Toronto”: la minería puede ser un “desarrollo sustentable” en cuanto produzca un “derrame” de beneficios en las regiones donde se instale para lo que las trasnacionales deben actuar localmente con actividades de responsabilidad social empresarial y deben procurar el “cambio cultural” mediante el diálogo y construcción de consensos.

Para el tema de las consecuencias ambientales y sociales “la minería responsable se construyó como un lugar vacío para ser llenado en el futuro, gracias al promisorio avance de investigaciones para reducir los daños y la apropiación de instrumentos y medidas de gestión pública que promovieran la licencia social” (Svampa – Antonelli 2009 : 67). Por ejemplo, el ICMM premia anualmente a “la minera más responsable".

La Megaminería se funda en la autoinhibición de los Estados-nación dependientes para disponer de su territorio en consonancia con el discurso de la globalización impuesto en los 90. En ese contexto, nace una supranación global en la que sólo pueden actuar las trasnacionales y los organismos multilaterales de crédito, y en donde el Estado-nación se convierte en un socio minoritario que aporta los recursos y sus aparatos, según las leyes que mejor se acomoden a los intereses corporativos.

El modelo extractivo se presenta como una teleología -finalidad lanzada hacia el futuro-, mientras lanza también una nueva cartografía planetaria en clave minera, es la que ha anexado a la Sudamérica como región de proveedores de oro, cobre y minerales metalíferos en el mercado de materias primas, y que promueve estratégicamente un nuevo mundo: el mundo de las mineras trasnacionales (Svampa – Antonelli 2009: 52-53). 

Un ejemplo de esto se puede ver en el litigio entre las mineras canadienses IMA y Aqualine Resources sobre los derechos de explotar al proyecto Navidad en la provincia de Chubut (Argentina). El pleito se resolvió a favor de Aqualine en una corte canadiense, sin intervención de la Justicia argentina. Poniendo en evidencia que esta cartografía en clave minera sigue sosteniendo la asimetría Norte-Sur.

Las multinacionales mineras, se convierten en actores supranacionales con Justicia propia, con sus propios estándares de responsabilidad y sustentabilidad, y hasta con capacidad de presionar a gobiernos formalmente soberanos. Por ejemplo, cuando se firmó el acuerdo tributario secreto entre Argentina y Chile por el emprendimiento Pascua-Lama el CEO de la Barrick Gold en persona se entrevistó con la presidenta argentina Cristina Fernández dos semanas antes y con la ex presidenta chilena Michelle Bachelet cinco días antes.

Peter Munk se ufanó en la Asamblea Anual de Accionistas de la compañía del 20 de abril de 2010 de la casi pleitesía que le rinden algunos presidentes sudamericanos: “yo he hablado personalmente con todos ellos y no hubo uno que no dijera: Por favor, por favor, por favor, Barrick por favor, invierte en nuestro país” (Bonasso 2011 273).

Esta trasnacional nació en Canadá en 1981 como un fondo de inversión integrado por Munk -que vació una cadena hotelera que dirigía para aportar su cuota de capital- y por Adnam Kashoggi -un traficante de armas de origen saudí que puso la mayor parte-. Barrick Investments, intentó sumarse al boom petrolero comprando un par de compañías petroleras. Como el experimento fracasó dos años después Munk y Kashoggi rebautizaron la empresa como Barrick Gold. Durante los 80 la empresa funcionó como fachada de los negocios de Kashoggi y la CIA. Numerosas investigaciones relacionan la Barrick con el fabuloso lavado de dinero derivado del escándalo que se conoció como “Iran-Contras Gate”. Pero el golpe de suerte lo recibe la Barrick a finales de esa década cuando George Bush (padre) era vicepresidente de Estados Unidos: obtiene la mina Goldstrike por 73 millones de dólares, cuando tenía 10 mil millones en reservas. En los 90 la empresa se convierte en uno de los gigantes de la Megaminería extendiendo sus negocios a África, Asia y Sudamérica. Bush (padre) será uno de los principales promotores de la compañía como presidente de los EEUU (1989-1993) y como asesor honorario del Directorio Internacional de la compañía a partir de 1995 (Rodríguez Pardo 2009 : 115-136; Bonasso 2011 : 61-110).

Casual o no tan casualmente la Barrick llegó a la mayoría de los países donde opera de la mano de reformas de las leyes mineras impulsadas por el gobierno norteamericano -sobre todo cuando Bush (padre) era titular de la Casa Blanca- y por presión de los organismos multilaterales de crédito -en 1996 el Banco Mundial aprobó un préstamo a Tanzania a condición de que profundizara las políticas de ajuste, recortara los programas sociales, abriera la economía a las inversiones foráneas y reformase la legislación minera. Casual o no tan casualmente la compañía de Munk, Kashoggi y Bush (padre) se instaló, sobre todo en África, después de golpes de estado, guerras civiles o tribales -en 1996 los ejércitos de Ruanda y Uganda invadieron Zaire al mismo tiempo que la Barrick y la Anglo American Co. se repartían las explotaciones de cobalto, diamantes, cobre, zinc, baritina, magnesio, oro y coltan- (Rodríguez Pardo 2009 : 115-136; Bonasso 2011 : 219-228).

La Barrick ha demostrado un poder de lobby excepcional en los países donde actúa. Hasta el punto de que los propios funcionarios del gobierno argentino le atribuyeran a la trasnacional canadiense el veto que decretó la presidenta Fernández a una ley de protección de los glaciares en ese país en noviembre de 2008, aprobada por unanimidad por el parlamento. La mandataria defendió el derecho provincial sobre los yacimientos, sancionado en el artículo 41 de la constitución argentina, y sostuvo que no se podía prohibir totalmente la actividad hasta que se establecieran las áreas que debían estar protegidas por la Ley. El titular del Instituto Nacional de tecnología Industrial de la Argentina, Enrique Martínez, lo llamó “el veto de la Barrick Gold” (Bonasso 2011 : 299-300).

Si bien la oposición insistió y logró aprobar el proyecto nuevamente -por una mayoría más ajustada- el 30 de septiembre de 2010, el gobierno argentino demoró su reglamentación hasta marzo de 2011 -permitiendo que las mineras se amparasen en la Justicia y solicitaran recursos de no innovar alegando la inconstitucionalidad de la norma, y que aprobasen nuevos proyectos de explotación como el de Cerro Negro en la provincia de Santa Cruz y Potasio Río Colorado en Mendoza-. Como si fuera poco en el decreto de reglamentación, se designó como intermediaria de las tareas de inventariado de las áreas glaciares y periglaciares que llevará a cabo el Instituto Argentino de Nivología y Glaciología (Inaglia) a la Fundación Innova T. Dicha fundación tiene entre sus vinculaciones tecnológicas y convenios a Barrick Exploraciones Argentinas SA (Bonasso 2011 : 449).

Las vinculaciones entre el gobierno argentino y la minera canadiense llega hasta a la cohabitación: el secretario de Minería nacional, Omar Mayoral, no sólo tiene acciones en tres empresas mineras, Micas Argentinas SA, Minvail SA y Millstone SA -lo que ya es como mínimo éticamente criticable-, sino que la tercera de ellas comparte la misma oficina que Barrick Exploraciones Argentinas SA en Buenos Aires -y  el ex director de Millstone y socio de Mayoral, es actualmente el director de Barrick Argentina-.

Barrick Gold Co., como la mayoría de las trasnacionales especialmente dedicadas a la Megaminería es de origen canadiense: “En este sentido, cabe destacar la condición de Canadá como paraíso financiero y judicial, tal como ha sido demostrado por los autores de Negro Canadá, Alain Deneault, Delphine Abadie y William Sacher. Según éstos existe en Canadá una impunidad de hecho tal, que aparentemente las empresas registradas en Canadá pueden cometer cualquier abuso -tanto en el extranjero como en Canadá- en aras de maximizar sus ganancias. Además el gobierno canadiense ofrece apoyo multiforme a su industria a través de significativas exenciones fiscales, préstamos, garantías de financiamiento, apoyo diplomático y logístico clave en el extranjero” (Colectivo Voces en Alerta 2011 : 126-127).

El entramado complejo del capitalismo global actual permite que las trasnacionales a manera de entes supranacionales impongan su cartografía con áreas de beneficios: ventajas impositivas, recovecos legales, paraísos fiscales y niveles de rentas extraordinarias. Aprovechando esta suerte de territorialidad virtual, se desdibuja la responsabilidad de los directivos, los accionistas y los inversionistas. Las compañías reconocen sólo la bandera de la maximización de los beneficios. 

Pero al mismo tiempo, el capital trasnacional responde a los requerimientos de una división internacional del trabajo donde los países desarrollados sostienen una economía consumista y se aseguran el dominio de los recursos naturales no renovables, exigiendo a la periferia un mayor esfuerzo extractivo-exportador a cambio de las divisas que puedan enderezar las deficitarias economías de sus desarrollos atrasados. Por eso mismo, la política internacional norteamericana va de la mano con los avances de las trasnacionales de la Megaminería, el petróleo y la energía, y los agronegocios, interviniendo militar, económica y culturalmente.



© carlitosber.blogspot.com.ar, Agosto 26 MMXIV
Permitidos su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente
_______________________________________________

FUENTES:
Bibliográficas:
BONASSO, Miguel. El Mal. El modelo K y la Barrick Gold. Amos y servidores en el saqueo de la Argentina. Buenos Aires. Planeta. 2011. 
CEDLA. Datos e imágenes. Riesgos irreversibles. ¿Qué es la minería a cielo abierto? Alerta Laboral, año 7, nro. 48, fecha 2007. En, http://sala.clacso.edu.ar
COLECTIVO VOCES DE ALERTA. 15 mitos y realidades de la minería trasnacional en la Argentina. Guía para desmontar el imaginario prominero. Buenos Aires. El Colectivo. 2011.
CONACAMI. Coordinadora Nacional de Comunidades del Perú Afectadas por la Minería, pide reglamentar el proceso de consulta para el desarrollo de la actividad minera en territorio comunal. Entrega al Congreso propuesta de ley como alternativa de solución a los conflictos mineros”, OSAL, Observatorio Social de América Latina, año VI, no. 17, Documentos, fecha: 2005 En, http://sala.clacso.edu.ar
PUCCIARELLI, Alfredo. El capitalismo agrario pampeano 1880-1930. Buenos Aires. Hyspamerica. 1986.
--------------------------------- (coordinador). Los años de Menem. La construcción del orden neoliberal. Buenos Aires. Siglo XXI. 2011.
RODRIGUEZ PARDO, Javier. Vienen por el oro. Vienen por todo. Las invasiones mineras 500 años después. Buenos Aires. Ciccus. 2009.
SVAMPA, Maristella y ANTONELLI, Mirta (editoras). Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales. Buenos Aires. Biblos. 2009.

En internet:
www.noalamina.org
www.agenciacta.org.ar
www.biodiversidala.org
merlodespierta.blogspot.org
http://www.maristellasvampa.net/
http://www.lanacion.com.ar/1146895-renuncias-en-economia-por-un-convenio-con-la-minera-barrick
http://www.lanacion.com.ar/1284516-silencio-ante-el-convenio-con-barrick
http://www.lanacion.com.ar/1395325-para-operar-una-mina-de-oro-barrick-necesita-una-reforma-impositiva
http://www.lanacion.com.ar/1415822-el-nuevo-colonialismo
http://www.lanacion.com.ar/1123333-se-firmo-un-acuerdo-tributario-para-avanzar-con-pascua-lama
http://www.lanacion.com.ar/1125633-ponen-en-marcha-la-mina-pascua-lama
http://www.lanacion.com.ar/1375495-chile-teme-que-se-retrase-pascua-lama
http://www.clarin.com/politica/mineria-sinonimo-alto-riesgo_0_355164638.html
http://www.clarin.com/politica/hombre-Barrick-Gold_0_433756748.html
http://www.clarin.com/sociedad/Glaciares-reglamento-ley-forma-parcial_0_436756408.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-169709-2011-06-08.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-162929-2011-02-23.html
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-156905-2010-11-15.html
http://animalderuta.wordpress.com/2012/02/16/mineria-sobre-san-jorge-famatina-picapiedras-y-neoambientalistas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario