Primera entrega del repaso del año que llega a su fin con los principales acontecimientos en el mundo y a nivel nacional.
El Papa Francisco, el papa argentino
El 13 de marzo el mundo estaba expectante ante el humo blanco que salía de lo más alto de la Capilla Sixtina. 115 cardenales se habían puesto de acuerdo en la cuarta votación para elegir al sucesor de Benedicto XVI, quien había renunciado meses atrás al sentirse incapaz de “llevar el ministerio con la fuerza física y el espíritu que lo requiera".
Fue entonces cuando el cardenal protodiácono, el francés Jean Louis Tauran, proclamó desde el balcón de la Basílica de San Pedro la famosa frase en latín "Anuntio vobis gaudium, habemus Papam" ("Os anuncio una gran alegría, tenemos Papa"), con la que reveló al mundo el nombre del 266º sumo pontífice ante 1.200 millones de católicos: Jorge Mario Bergoglio quien eligió el nombre Francisco para presidir el gobierno de la Santa sede en honor a Francisco de Asís.
A partir de entonces Francisco comenzó a instalar una nueva corriente dentro del Vaticano llena de austeridad, sencillez y diálogo. El primer gesto ocurrió en el balcón de la basílica de San Pedro, cuando apareció vestido de blanco, sin los ornamentos con los que tradicionalmente se presenta a un nuevo papa.
En cada presentación pública, el Papa argentino rompe la barrera invisible, tradicional en el papado, para acercarse al público. Varias son las fotos que lo muestran rodeado de niños, jóvenes, ancianos y enfermos que esperan su bendición.
Contra la corrupción. Una de más medidas más importantes que lleva adelante el papa Francisco y que lo reafirma como la renovación de la Curia, es su constante lucha contra la corrupción del Vaticano que reinó durante muchos años. A finales del mes de junio, el papa creó una comisión de cinco miembros para que investigue el Instituto para las Obras de Religión (IOR), el Banco Vaticano, cuestionado desde hace décadas por posibles maniobras de lavado de dinero. Apenas unos días después, el 1 de julio, dos directores del Banco del Vaticano renunciaron.
La muerte de Nelson Mandela
Consternación y reconocimiento. El fallecimiento del líder contra el apartheid y primer presidente democrático sudafricano, Nelson Mandela, provocó una reacción en cadena y sin precedentes de líderes mundiales, quienes le describieron como un héroe de la justicia y la paz que inspirará a las próximas generaciones. Casas reales e instituciones de todo el mundo han mostrado sus condolencias por el fallecimiento del “patriarca” de Sudáfrica.
El presidente estadounidense, Barack Obama, rindió un solemne homenaje a “Madiba”, un hombre “influyente, valiente y profundamente bueno” que pasó 27 años encarcelado. “Con su brava dignidad y su inquebrantable disposición para sacrificar su propia libertad por la libertad de otros, él ha transformado a Sudáfrica y nos ha conmovido a todos”, declaró desde la Casa Blanca.
La mandataria brasileña, Dilma Rousseff, subrayó que “el ejemplo de este gran líder guiará a todos aquellos que luchan por la justicia social y la paz en el mundo”.
“Un gigante de la justicia”, describió por su parte el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon. El Consejo de Seguridad subrayó que Mandela “sacrificó una parte de su vida (...) para que millones de personas pudieran tener un futuro mejor”.
La muerte de Hugo Chávez
El fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo Chávez se produjo a las 16:25 hora local del martes 5 de marzo de 2013 en el Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo de la ciudad de Caracas, sitio en el cual se encontraba recibiendo tratamiento médico para poder aliviar una infección respiratoria contraída durante la última intervención quirúrgica que se le practicó para combatir un cáncer que lo aquejaba, tras estar casi tres meses internado en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba).
El canciller de Venezuela, Elías Jaua, confirmó oficialmente que el vicepresidente Nicolás Maduro —ante la falta absoluta del presidente Hugo Chávez— asumió la presidencia de manera interina. Al día siguiente de su fallecimiento, los restos mortales de Chávez fueron trasladados a la sede de la Academia Militar de Venezuela, donde se instaló inmediatamente la capilla ardiente.
El funeral de Estado comenzó el viernes 8 de marzo en la Academia Militar del Ejército Bolivariano en Caracas. Se realizó una marcha fúnebre que fue acompañada por millones de venezolanas y venezolanos durante siete horas, que recorrió trece kilómetros desde las instalaciones del Hospital Militar Doctor Carlos Arvelo, en la avenida San Martín, hacia la Academia Militar, en Los Próceres. Durante la marcha los ciudadanos lanzaron flores, banderas y gorras venezolanas y camisetas alusivas a Chávez. Finalmente los restos de Chávez fueron enterrados en el Cuartel de la Montaña (anteriormente Museo Histórico Militar) en la parroquia 23 de Enero, en una obra arquitectónica del artista Fruto Vivas denominada La Flor de los Cuatro Elementos.
Acusan al régimen sirio de utilizar armas químicas
La noticia da la vuelta al mundo. La oposición siria acusó al régimen de Bashar al Assad de perpetrar el peor ataque con armas químicas de los últimos 25 años que, según el recuento de sus activistas, causó la muerte ayer de al menos mil 420 personas en el Este de Damasco, en el suburbio de Guta.
“Los médicos presentes en la zona bombardeada de Guta creen que se podría tratar de gas sarín, por la forma en la que mujeres y niños murieron en sus casas”, declaró a la agencia EFE Badr Yamus, secretario general de la Coalición Nacional Siria (CNFROS). El gobierno Sirio desmintió una y otra vez el ataque e impidió un análisis independiente en la zona del ataque.
El Consejo de Seguridad de Naciones Unidas sesionó de emergencia porque el ataque ocurrió justo cuando una misión de la ONU está en Siria para tratar de confirmar el uso de armas químicas contra rebeldes. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, se mostró “escandalizado” por las denuncias.
Representantes de Rusia y de Estados se reunieron en La Haya una semana después para preparar la conferencia de paz internacional sobre Siria, para buscar una solución negociada por Damasco y los rebeldes en medio de un clima de "guerra fría" entre las potencias, que apoyan a distintos bandos. Al final Rusia convenció al régimen de Al-Assad de desarmar su arsenal químico a cambio de frenar una intervención armada estadounidense.
El Tifón 'Haiyan' causa desolación en las Filipinas
El archipiélago de las Filipinas, compuesto por más de 7.000 islas, se halla ubicado en una de las regiones más expuestas a sufrir catástrofes naturales en el planeta. En efecto, allí se concentran los riesgos que engendra una cadena volcánica cuya presencia ha justificado que la región sea caracterizada como "anillo de fuego", porción insular del sudeste asiático amenazada por terremotos y ruta predilecta de huracanes.
Luego de las primeras jornadas de desorientación y angustia en la zona afectada, la inquietud universal se ha concentrado en el destino de la vasta población afectada. Se calcula que 4,3 millones de habitantes demandan urgente ayuda en materia de sanidad y alimentos, y que hay, por otra parte, 800.000 personas que debieron abandonar lo que quedó de sus casas y carecen de techo, mientras que otras 300.000 encontraron albergue de emergencia provisto por la Cruz Roja. Se calcula que alrededor de ocho mil personas perdieron la vida por la catástrofe natural.
El caso Snowden
El 20 de mayo, Edward Snowden se despidió de su novia en Hawaii sin decir adónde iba ni por qué. Un joven de 29 años que trabajaba en las dependencias de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) en la isla, llevaba en sus maletas una serie de documentos secretos que pondrían al gobierno del país más poderoso del mundo a dar explicaciones a sus principales aliados.
Elex agente de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA) de EEUU, reveló la existencia de un programa denominado PRISM. Este programa de espionaje no hacía más que recopilar los datos que obtenían de los usuarios las principales compañías tecnológicas bajo la excusa de evitar ataques terroristas. Demasiado cercano a lo que pronosticaba en tono de ficción la serie “Person of Interest”, donde una “máquina” espía a todos los ciudadanos con el mismo propósito.
Las revelaciones hechas por el exempleado de la CIA han sido un 'shock' para la comunidad internacional. El autor de las filtraciones sobre la vigilancia de Washington contra su propio pueblo ha sido tachado de "traidor" en Estados Unidos. Tras huir de China hacia Rusia y pasar más de un mes en un aeropuerto de Moscú, Snowden ha recibido asilo temporal de un año en ese país.
La caída en desgracia de Berlusconi
Se trata sin duda de una sentencia histórica. Nunca hasta ahora Silvio Berlusconi había recibido una condena definitiva. Sus 34 procesos judiciales en las últimas dos décadas se habían ido desmoronando en virtud de prescripciones, amnistías o leyes confeccionadas a su medida por sus propios gobiernos, pero la frenética carrera del tres veces primer ministro por escapar de sus delitos, intentando hacer creer a toda la nación de que solo se trataba de un ajuste de cuentas político, ha terminado abruptamente. El Tribunal Supremo confirmó el 1° de agosto la condena de cuatro años de cárcel a Silvio Berlusconi, de 76 años, por fraude fiscal en el llamado caso Mediaset y dispuso que la Corte de Apelación de Milán vuelva a calcular la pena de cinco años de inhabilitación para cargo público. Aunque el político y magnate no tendrá que pisar la cárcel -por edad y porque la condena quedará reducida a un año tras serle aplicada la ley de indultos de 2006-, sí deberá permanecer una temporada en arresto domiciliario o cumpliendo trabajos para la comunidad.
Pero allí no acabaron los problemas para el otrora "intocable" Cavallieri, porque el 25 de noviembre el Tribunal Constitucional de Milán, consideró probado que Berlusconi mantuvo relaciones con la marroquí Karima Mahrog, más conocida como Ruby Rompecorazones, cuando ésta era menor de edad y que, además, lo ha hecho a cambio de importantes cantidades de dinero y joyas, por lo que lo condenaron -en primera instancia- a una pena de 7 años de cárcel. Dos días después, el Senado italiano votó a favor de expulsarlo del cuerpo legislativo.
Bachellet vuelve a ser la presidenta de Chile
La socialista Michelle Bachelet volvió a hacer historia el 15 de diciembre al imponerse en la segunda vuelta de las elecciones nacionales ante la derechista Evelyn Matthei, lo que le permitirá regresar al sillón presidencial de Chile por los próximos cuatro años a partir del 11 de marzo de 2014.
Bachelet se impuso ampliamente en el balotaje, con un 62,1% de los votos ante la derechista Evelyn Matthei, que obtuvo el 37,8%, contabilizados el 99,85% de los votos, informó el Servicio Electoral.
Bachelet asumirá el cargo el 11 de marzo de 2014 y gobernará hasta 2018. Recibirá una economía en desaceleración, tras un crecimiento este año de 4,2%. Una menor inversión minera por una caída internacional en el precio de las materias primas impactarán sobre el principal productor mundial de cobre. A nivel social, deberá hacer frente a una serie de demandas sociales, encabezada por los estudiantes, que ya anticiparon que protagonizarán en 2014 movilizaciones en reclamo de educación pública, gratuita y de calidad.
Obama se acerca a los líderes de Irán y Cuba
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, llamó por teléfono a su par de Irán, Hassan Rohani, el 26 de septiembre para hablar de "un acuerdo sobre el programa nuclear" iraní, en la primera comunicación directa entre líderes de ambos países desde la Revolución Islámica de 1979.
Rohani, un moderado que llegó al poder en agosto pasado, anunció que Irán presentará propuestas concretas en Ginebra, y confió en que con ello se pueda "dar un paso más efectivo para solucionar la cuestión nuclear".
Pero el presidente estadounidense tendría otro gesto histórico con otro de los enemigos históricos de su país: Cuba. El 10 de diciembre Obama y el presidente de Cuba, Raúl Castro, se dieron la mano durante el oficio religioso en homenaje a Nelson Mandela que se celebró en el estadio FNB de Johannesburgo. El gesto, sin precedentes entre ambos líderes de las naciones en conflicto durante décadas, tuvo lugar cuando Obama se dirigía hacia el estrado desde el cual expuso un discurso a los miles de sudafricanos presentes en la ceremonia.
Los papelones de Maduro
Al morir Hugo Chávez el 5 de marzo de 2013, Maduro asumió 3 días después la jefatura de Estado y de Gobierno como presidente encargado de Venezuela hasta la celebración de elecciones presidenciales. Luego de alguna polémica legal sobre la constitucionalidad de su mandato, fue proclamado Presidente de la República Bolivariana de Venezuela luego de las Elecciones presidenciales de Venezuela celebradas el día 14 de abril.
Durante la campaña Maduro intentó imitar el estilo discursivo de Chávez con muy poco éxito. Hasta que llegó el 2 de abril, dijo en la casa natal del fallecido Hugo Chávez que sintió que éste se le apareció en forma de "pajarito chiquitico" y lo bendijo al arrancar la campaña electoral. "Lo sentí ahí como dándonos una bendición, diciéndonos: 'hoy arranca la batalla. Vayan a la victoria. Tienen nuestra bendiciones'. Así lo sentí yo desde mi alma", relató.
En agosto sufrió un insólito lapsus cuando dijo en un discurso en Miranda: "Hay que meterse escuela por escuela, niño por niño, liceo por liceo, comunidad por comunidad. Meternos allí, multiplicarnos, así como Cristo multiplicó los penes... Perdón, los peces y los panes. ¿Me perdonan la expresión?".
Le siguieron medidas llamativas ante la crisis económica que sufre su país -aparte de insistir que detrás de todas las dificultades está Estados Unidos-: decretó la nacionalización de las empresas que producen papel higiénico acusándolas de desabastecimiento, anunció la creación del “Viceministerio para la Suprema Felicidad Social del Pueblo”, y le ordenó al ejército venezolano controlar los precios en los supermercados.
El 30 de octubre lo invadió un delirio místico y anunció que la mirada de Chávez se apareció en una de las paredes de la excavación de una línea del Metro de Caracas. “Miren esta figura que les apareció a los trabajadores. ¿Quien está en ese rostro? una mirada, es la mirada de la patria que está en todos lados, inclusive en fenómenos que no tienen explicación”, expresó.
Las elecciones legislativas y el cambio de escenario político
Con la pérdida en 16 distritos, el kirchnerismo sufrió una derrota más grave de la prevista durante las elecciones legislativas de octubre. Aun así logró retener el control de ambas cámaras del Congreso, aunque dependerá de la ayuda de sus aliados en los dos años de gobierno que le quedan cumplir a Cristina Fernández.
Lo que es cierto, es que el Frente para la Victoria se posiciona como primera fuerza nacional con el 33% de los votos, pero este resultado representa que casi el 70 por ciento de los ciudadanos, no eligieron al Gobierno Nacional durante los comicios. Si bien perdió bancas clave en el Senado, como la de Daniel Filmus en la Ciudad, el oficialismo mantendría al menos 37 escaños, suficientes para sesionar, y rozan los 129 diputados, apelando también a sus actuales aliados para dar quórum.
El gran ganador y quien se posiciona como posible candidato para el 2015 es Sergio Massa, un ex kirchnerista que obtuvo una histórica diferencia de 12 puntos en comparación con el candidato oficialista, Martín Insaurralde.
Cambios en el gabinete. Luego de la derrota, y con la reaparición de la Presidenta recuperada luego del hematoma subdural por el que tuvo que ser operada,el kirchnerismo realizó diversos cambios en el gabinete: Jorge Capitanich como el nuevo jefe de Gabinete y principal vocero de las políticas que lleva adelante el gobierno, Axel Kicillof como ministro de Economía, el arribo de Carlos Fábrega al Banco Central en lugar de Marcó del Pont, la salida del polémico Guillermo Moreno, y cambios en la conducción de las carteras de Agricultura y Seguridad.
La licencia de la Presidenta
“Fueron momentos difíciles, no los voy a negar, porque ir a un examen de rutina cardiológico y de repente te dicen que te tenés que operar de la cabeza… la capocha es la capocha”, fueron las primeras palabras que dijo la presidenta Cristina Fernández al reaparecer públicamente en un video casero, tras de 45 días de reposo luego de la operación a la que tuvo que someterse el 8 de octubre.
El 5 de ocrubre el secretario de Comunicación Pública, Alfredo Scoccimarro, sorprendía al país cuando anunciaba que la mandataria había sufrido "un traumatismo de cráneo el 12 de agosto" (un día después de las elecciones primarias). En ese momento se le realizó "una tomografía de cerebro con resultado normal y que posteriormente no presentó síntomas", el cual no fue informado entonces a la prensa. Asimismo se informó que la Jefa de Estado concurrió a la institución médica para sumar un "estudio cardiovascular por una arritmia", con un cuadro de cefalea.
Tras los análisis correspondientes se le diagnosticó "colección subdural crónica", lo que motivó que le indicaran reposo por 30 días. Días después, en un nuevo control, los médicos decidieron que era necesario intervenir quirúrgicamente a la mandataria, luego de que sintiera un leve “cosquilleo en su brazo izquierdo”, síntoma compatible con el hematoma subdural. Cientos de militantes acompañaron en los alrededores de la Fundación Favaloro con decenas de carteles que rezaban “Fuerza Cristina” en apoyo a la mandataria. “La operación ha sido un éxito” señaló el vocero presidencial después de la operación.
Una semana después, CFK recibió el alta para poder irse a Olivos, pero mantuvo un estricto reposo de 45 días, lo que la dejó fuera de la escena pública durante las elecciones de octubre. El 18 de noviembre la mandataria publicó a través de las redes sociales el video de su regreso en donde agradeció todos los mensajes de apoyo y rompió el luto con una camisa blanca. Dos días después, con una Casa Rosada colmada de militantes, CFK volvió a sus funciones para tomarle juramento a los nuevos ministros. Sin embargo, aunque retomó sus actividades continúa alejada de la escena pública.
El fallo por la Ley de Medios
Luego de cuatro años de debates, de voces a favor y en contra, de una “batalla” que se centró en la disputa Gobierno Nacional vs. Grupo Clarín, la Corte Suprema de Justicia declaró el 29 de octubre, la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual más conocida como la Ley de Medios.
Este fallo cierra el círculo de la variación de los tres poderes del Estado sobre la ley. Dado que es una ley que a contramano de la regulación histórica en Argentina, pone límites a la concentración de la propiedad, habilita que sectores sociales sin fines de lucro puedan ser licenciatarios, dispone de cuotas de producción propia, establece nuevos criterios de autoridad de aplicación con la participación de la oposición que es inédito. Pero la Corte aprovechó este fallo para hacerles serias advertencias al Gobierno. Advertencias respecto de su arbitrariedad a la hora de usar los recursos públicos para beneficiar amigos y castigar disidentes, respecto de las dificultades que existen en Argentina para el acceso a la información pública, respecto del uso gubernamental de los medios del Estado, es decir que le plantea también al Gobierno cómo tiene que intervenir.
A los pocos días del fallo se lo vio a un exultante Martín Sabatella, titular del AFPCA desfilar por las oficinas de Clarín para intimarlos con una adecuación de facto. Pero, también rápidamente, el grupo Clarín presentó su plan de adecuación voluntaria -muy similar a los que propusieron otros grupos mediáticos también en falta- donde se divide en seis partes para no vender ninguna de sus licencias. Cabe esperar si el AFSCA acepta tal adecuación o no.
La “democratización” de la Justicia
La Reforma Judicial fue enviada al Congreso por el poder ejecutivo en los primeros días del mes de abril de 2013. En resumidas cuentas, contenía seis proyectos, algunos largamente reclamados como el ingreso Democrático al Poder Judicial, al ministerio Público Fiscal y a la Defensa; la Publicidad de los actos del Poder Judicial y la Publicidad y acceso a las declaraciones juradas de los miembros del Poder Judicial. Pero había proyectos más polémicos: una Reforma del Consejo de la Magistratura que significaba convertirlo en un organismo más verticalmente dirigido por el gobierno de turno; la creación de las las Cámaras de Casación en lo Contencioso Administrativo, del Trabajo y la Seguridad Social, y en lo Civil y Comercial que prolongaría los juicios de jubilados contra el Estado entre otras consecuencias; y la Regulación de cautelares contra el Estado para impedir protegerse contra riesgos económicos y comerciales de las medidas de gobierno.
Estos proyectos fueron debatidos, votados y aprobados por el Congreso de la Nación el 25 de abril de 2013. Luego de una larga sesión que había durado casi 24 horas, cargada de tensión entre el oficialismo y la oposición, la primera de las iniciativas fue aprobada alrededor de las seis de la mañana, por un total de 130 votos a favor y 123 en contra. De este modo, se convirtieron en ley y entraron en vigor a partir de su publicación en el Boletín Oficial de la Nación.
El 18 de junio de 2013 la Corte Suprema de Justicia de la Nación, con el voto de seis de sus siete miembros, declaró inconstitucional varios artículos de la Ley 26.855, especialmente los que determinan que los representantes de los jueces, abogados y académicos en el Consejo de la Magistratura sean elegidos por voto popular en lugar de serlo por sus pares. Además, consideró inconstitucional la nueva composición del Consejo de la Magistratura que prevé la reforma. El único voto en disidencia fue el de Eugenio Zaffaroni. Por otro lado, irónicamente, una medida cautelar detuvo, por el momento, la aplicación de la reforma de las cautelares.
La rebelión de los policías y los saqueos
Córdoba fue la provincia que marcó el precedente de la oleada de protestas policiales. El martes 3 de diciembre al mediodía, los agentes se acuartelaron en reclamo de mejoras salariales. Tras una noche de saqueos y zona liberada, donde hubo dos víctimas fatales, De la Sota volvió a la provincia de urgencia, pidió a la Gendarmería por Twitter y terminó acordando un aumento de sueldo con la policía al día siguiente y echando, una semana después, a su ministra de Seguridad.
A partir de allí, las fuerzas policiales de diferentes provincias siguieron los pasos de Córdoba en un “efecto contagio”dejando zonas liberadas donde no tardó en llegar la ola de saqueos. En total hubo 10 muertos y, en el plazo de 15 días, fueron 14 las provincias en conflicto.
El festejo de los 30 años de la Democracia. A pesar del pedido de varios dirigentes opositores de suspender el mega festejo para festejar los 30 años de Democracia mientras en el resto de las provincias continuaban en conflicto, el Gobierno Nacional decidió realizarlo igual.
Durante su discurso, Cristina se refirió brevemente a las protestas sociales y los saqueos aunque evitó hablar de los muertos. "Yo no nací en el Palacio Anchorena, soy hija de trabajadores. Nunca me sobró nada y nunca se me ocurrió ir a saquear", vociferó la presidenta.
Mientras tanto en Tucumán, la policía de esa provincia, luego de pactar con el gobernador local una suba salarial, levantó el autoacuartelamiento y reprimió ferozmente una manifestación de comerciantes ante la Casa de Gobierno provincial provocando varios heridos entre los civiles.
© carlitosber.blogspot.com.ar, Diciembre 31 MMXIII
Permitida su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente
No hay comentarios:
Publicar un comentario