lunes, 2 de enero de 2017

Los 50 acontecimientos que marcaron el 2016 (2° parte)

Los hechos destacados del año que pasó
(11 al 20)


Hoy: El primer año de la presidencia de Mauricio Macri; La economía no arranca; #Niunamenos, la lucha continúa y se extiende; ¿La resistencia o la decadencia del kirchnerismo?; Mal año para Cristina Fernández; Milagro Sala, la presa política de Cambiemos; Lázaro Báez y José López;  La novela del Impuesto a las Ganancias; El rol de la oposición: el PJ, Massa, los piqueteros y el Papa; y, El escándalo de los Panama Pappers. 


EL PRIMER AÑO DE MACRI PESIDENTE


El primer año del gobierno de Mauricio Macri y su frente Cambiemos estuvo signado por las modificaciones que buscó imprimirles tanto a la economía como a la estructura del país en general. Con minoría parlamentaria y sin muchos gobernadores propios, el primer mandatario tuvo que negociar cada una de sus iniciativas, algo que frenó muchas de las modificaciones impulsadas. Con un gobierno nacional con minoría parlamentaria, el Poder Legislativo recuperó su rol protagónico en la arena política. Hubo acuerdos de todos los sectores, victorias impensadas del oficialismo y también derrotas que dolieron. Así llegó el hasta ahora único veto presidencial: con la ley antidespidos. Ganancias y la Emergencia Social son batallas clave con finales distintos. Pero el Massismo y el PJ pusieron límites infranquables: como el rechazo del proyecto original de Ganancias dándole media sanción a uno concensuado con el Kirchnerismo con altísimo costo fiscal; archivando hasta nuevo aviso la reforma política, una de las pincipales promesas de campaña de Cambiemos; y aprobándo la doble indemnización, obligando al presidente a hacer un veto impopular y, sobre todo, detener la ola de despidos en el Estado.

El Gobierno se acostumbró a recibir a los sindicalistas. Y apostó fuerte con la devolución de la plata de las obras sociales. A cambio, no le hicieron ningún paro. Pero hubo tensión. Y aunque comenzó con el protocolo antipiquetes de la ministra de Seguridad Patricia Bullrich. Con el tiempo, desistió de esa propuesta y avanzó con el diálogo. El Movimiento Evita se convirtió en aliado y acordaron en una mesa que siempre fue custodiada por la Iglesia los términos de la Emergencia Social. La “reinserción inteligente en el mundo” rompió la alianza regional y apostó por recuperar vínculos con actores tradicionales como Estados Unidos y Europa. Los hitos en política exterior fueron: la visita de 25 jefes de Estado, entre ellos Obama; el deshielo con Gran Bretaña; la ruptura con el chavismo; y una fallida apuesta por Malcorra en la ONU.


LA ECONOMIA QUE NO ARRANCA


La propuesta del oficialismo fue clara: se bajaron las retenciones al tiempo que se avalaron las importaciones masivas, obligando a competir o quebrar a las empresas locales. Ante la ausencia de las prometidas inversiones, el “segundo semestre” fue una apuesta total a la obra pública estatal, que no terminó de despegar. El modelo económico, sin embargo, chocó con un mundo que eligió cerrarse. Brasil profundizó su recesión económica, al tiempo que Inglaterra votó por salir de la Unión Europea, y el éxito del discurso proteccionista de Donald Trump sorprendió al planeta entero. La receta ortodoxa marca que se reduce el déficit mediante quita de subsidios. A eso apuntaron los ajustes en tarifas de servicios públicos como la luz, el gas y el transporte. La merma en la actividad y el mercado interno hizo de balance sobre la inflación generada por los incrementos de las tarifas. 

La performance del primer año de Cambiemos en el poder no podìa ser más mala: el salario real promedio sufrió una quita de al menos un 12% (5% más entre los más bajos) con una inflación de no menos del 40% (15% más de la meta prometida a principios de año, por la que se acodaron las paritarias que en octubre debieron abrirse de nuevo); la pobreza aumentó alrededor de 8% (yendo de 25% el año pasado a 33% según el Observatorio de la UCA); la deuda externa se incrementó como nunca en la historia en un solo año en 50.000 millones de dólares; se implementó un demencial tarifazo en los servicios públicos (de hasta 1000%)  sin audiencias públicas que se debió cancelar por orden judicial, y que fue corregido con subas de hasta el 500% luego de sí realizadas las audiencias legales. Todas estas medidas no contribuyeron sino a profundizar el ritmo recesivo de la economía nacional (por quinto año consecutivo), cayendo la economía entre un 3,5 y un 4% respecto del año pasado.  Quizás los únicos "logros" para rescatar fueron que se evitó una estampida al dólar a pesar de la resesión (aumentó sólo un 20% a lo largo del 2016), se resolvió el conflicto con los "fonos buitres" en forma consensuada en el Congreso; y se consiguió el "blanqueo" más exitoso de la historia (con cerca de 90 millones de dólares a la fecha).


NI UNA MENOS: LA LUCHA CONTINUA Y SE EXTIENDE


#NiUnaMenos y otras 50 organizaciones convocaron el 19 de octubre a una histórica manifestación contra de la violencia de género. La iniciativa planteó, por un lado, un paro de una hora; por el otro, una marcha hacia Plaza de Mayo. El paro se realizó entre las 13 y las 14. Miles de mujeres en todo el país suspendieron sus actividades. Muchas vestían de negro, siguiendo una consigna que se generó en redes sociales. A su vez, desde las 16, una gran cantidad de personas se concentró en el Obelisco. Luego, pasadas las 17, comenzaron a movilizarse hacia la Plaza de Mayo. Portaban carteles pidiendo el fin de la violencia machista. La manifestación se organizó tras la violación, tortura y asesinato de la adolescente marplatense Lucía Pérez, de 16 años, semanas antes. Pero esta vez, ademàs de replicarse en más de 90 ciudades del país, la marcha se hizo en las pricipales capitales de Latinoamérica y hasta en los EEUU y algunos lugares de Europa.

La realidad marca que, aunque no es cierto que haya más femicidios, tampoco se ha logrado reducirlos. Hasta el 19 de octubre 2016, según el observatorio de la organización Mujeres de la Matria Latinoamericana (MuMaLá), 226 mujeres habían sido asesinadas por su condición de género. Solo en 17 días del mes de octubre, hubo 19 casos. En todo 2015, de acuerdo con el informe anual que publica la ONG "La Casa del Encuentro", fueron 286, cifra similar a las del 2014 (277) y 2013 (295). De continuar la lamentable tendencia, este año culminará con un número de casos semejante, lo que plantea que en la Argentina no hay avances reales y concretos en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.


¿LA RESISTENCIA O LA DECADENCIA DEL KIRCHNERISMO?


El contraste entre el multitudinario acto que despidió a Cristina Kirchner en Plaza de Mayo el 9 de diciembre de 2015, y el confusamente suspendido acto en Ferro para fundar la Corriente Federal Kirchnerista que iba a tener casi un año más tarde, es muy grande. El relato de la "resistencia" no resistió ni un año. Debutó bajo el macrismo en las “plazas” que congregaron a buena parte del activismo kirchnerista durante el verano pasado, pero rápidamente estas concentraciones mostraron sus límites como fuerza social para enfrentar el ajuste, y por eso mismo se fueron diluyendo. Dieron paso a batallas más duras como los despidos en el Estado, que sin embargo pusieron al desnudo dos grandes problemas de la herencia kirchnerista, difíciles de soslayar: las cesantías que impulsaba el gobierno de Macri encontraban fuertes puntos de apoyo en la precarización laboral que el Frente para la Victoria había dejado en el Estado, y en el rol cómplice de UPCN, el gremio favorito de Cristina Kirchner en el sector. Por esos mismos días, y en los meses posteriores, la detención de Milagro Sala mostró también la falta de voluntad de poner en juego una fuerte fuerza social hasta lograr su liberación. Con las denuncias no alcanza. El mes de marzo no trajo mejores noticias para el relato de la resistencia. Entre patria y buitres, la mayor parte de los senadores del Frente para la Victoria eligieron a los buitres. Los mismos senadores, gobernadores y burócratas sindicales que le ofrecieron durante años gobernabilidad al kirchnerismo, comenzaban a ofrecer sus servicios al macrismo.

El retorno de Cristina Kirchner en abril a la escena política prometió reordenar a la tropa. Su convocatoria a declarar en los tribunales fue denunciada desde su espacio como una persecución política, y en un multitudinario acto la ex presidenta convocó a formar un Frente Ciudadano a todos los que “estén peor” ahora que bajo sus gobiernos. Pero el relanzamiento del kirchnerismo tuvo un rápido traspié. El escándalo de corrupción de José López constituyó un rápido aborto de este intento. Las evidencias de que la corrupción llegaba hasta los altos círculos del poder en los gobiernos K supuso un golpe demoledor para el "operativo retorno". En los meses siguientes el Frente para la Victoria intentó sembrar para su recomposición desde los cacerolazos contra los tarifazos y desde las luchas sindicales, principalmente de docentes y estatales y crear un clima de crisis social y económica, sembrando a través de las redes sociales un "clima de 2001" que, al menos hasta ahora, no prende en el humor social, pero que al calor de las políticas antipopulares del macrismo, podría resultar en el resurgimiento del kirchnerismo. Eso, igual, está por verse.


CFK PROCESADA: ¿JUSTICIA O PERSECUCIÓN?


Cristina Kirchner terminó 2015 llevando en sus oídos la más maravillosa música: el sonido de una Plaza de Mayo repleta que el 9 de diciembre. Se refugió en Santa Cruz. Reapareció en abril. Volvió a Buenos Aires. Convocó a una pequeña multitud. Ya no en la Plaza de los grandes días sino en Comodoro Py, el escenario abominable de los tribunales. Un mes después la procesó el juez Claudio Bonadio por defraudación al Estado en las maniobras con el dólar futuro. Ratificado ese fallo por la Cámara Federal, hay un juicio oral en la agenda de Cristina para 2017.Involucrada en causas por corrupción, delitos cuyas penas máximas sumadas orillan los 75 años de prisión, Cristina empezó a ser cercada por jueces y fiscales que se apoyaron en el peso abrumador de las pruebas que se iban descubriendo. Su mejor defensa fue el dispositivo de demora y desviación judicial que sus estrategas dejaron sembrado antes de la retirada del poder. Su mayor logro fue mantener congelada la denuncia del fiscal Alberto Nisman por encubrir a Irán en el caso del atentado a la AMIA. Pero todas las maniobras terminaron chocando con la decisión de una sala de la Cámara de Casación que el jueves 29 de diciembre decidió que la denuncia de Nisman fuese investigada. Ocurrió esto apenas 48 horas después de que el juez Julián Ercolini la procesara por asociación ilícita y la embargara en la fabulosa suma de 10.000 millones de pesos. Este caso investiga las multimillonarias cesiones de obras públicas a Lázaro Báez. Además de Cristina, Lázaro y José López, quedó pegado el infaltable Julio de Vido. El caso de asociación ilícita se articula con las causas Hotesur y Los Sauces, empresas familiares dedicadas a la hotelería y otros rubros, donde la ex Presidenta es investigada por enriquecimiento ilícito y lavado de dinero. Por si esto fuera poco, Cristina obró de tal manera que sus hijos Máximo y Florencia quedaron bajo investigación judicial. Hoy los tres tienen todos sus bienes embargados. 

Mientras su situación judicial se agravaba, Cristina iba sufriendo pérdidas políticas constantes. Se le fueron los gobernadores. De catorce jefes provinciales peronistas sólo le responde su cuñada Alicia Kirchner, de Santa Cruz. Un par más todavía le guarda alguna consideración en público. Pero ya no le obedecen ni quieren volver a hacerlo. Se le fueron los senadores. En el bloque de 42 bancas que conduce Miguel Pichetto, apenas una docena le son incondicionales. Esa rotunda minoria perdió, y por mucho, en todas las votaciones importantes del año. Se le fueron muchos diputados. Más de una docena rompieron de entrada, orientados por Diego Bossio y el gremialista Oscar Romero. También se retiraron los misioneros y correntinos, casi una decena, que responden a gobernadores de origen radical que quemaron toda huella de su larga pertenencia al radicalismo K. El menguado batallón que preside Héctor Recalde, bajo la tutela de Máximo Kirchner, tuvo escasos momentos de gloria y muchos de fracaso. Se le fueron los sindicatos. Se le fueron los movimientos sociales. ¿Qué le queda entonces a Cristina? Sobre todo le queda su arraigo en un sector considerable de la sociedad. Las encuestas le otorgan más de 30% de imagen positiva y más del 25% de intención de voto en la provincia de Buenos Aires. Alcanza para hacer una muy buena elección. Pero nadie le asegura ganar. Y en su situación, el que pierde puede perder todo.


MILAGRO SALA, LA PRESA POLÍTICA DE CAMBIEMOS


Todos tenemos opinión sobre Milagro Sala. Para bien o para mal. Pero nadie puede avalar su detención por ejercer su derecho a expresarse y manifestarse. Fue detenida por peticionar a la autoridades. El mandatario provincial ha dicho que no la quiso recibir porque “no estoy dispuesto a convalidar un gobierno paralelo”. Morales cortó por lo sano. Pidió su detención y la justicia apoyó la solicitud y el gobernador ordenó a la policía su arresto. Una cosa es la denuncia de corrupción que deberá acreditar Morales; y otra, muy diferente, es la detención por manifestarse. El gobierno nacional mira para otro lado, los medios nacionales bajan el tamaño de los títulos sobre el tema y las protestas son de baja intensidad. Llama la atención que dirigentes políticos como Sergio Massa o periodistas como Jorge Lanata hayan justificado la detención de la dirigente social, con el argumento de la perversión de los planes sociales. Para el abogado de Sala, Morales siente "odio" y hace "diferencia racial". Es de mala fe criticar a Milagro Sala por el supuesto mal manejo administrativo de su cooperativa para justificar su detención. Podemos estar en contra de su metodología y naturalmente de la corrupción, si la hubiera, pero nunca justificar la cárcel y meterla presa por sus reclamos. Se sienta un mal precedente en nuestro país si se encarcela a los opositores que se manifiestan.


LÁZARO BÁEZ Y JOSÉ LÓPEZ 


Caratulado «N.º 3017/13 Báez Lázaro y otro s/encubrimiento y asociación ilícita». Iniciado en abril de 2013 con una denuncia contra Lázaro Báez, y otras personas, en la cual el juez interviniente Sebastián Norberto Casanello procesó por el delito de lavado de activos por resolución del 18 de abril de 2016 y ordenó su detención. Otras personas procesadas en la resolución por el mismo delito son: Sebastián Pérez Gadín, Fabián Virgilio Rossi, Daniel Pérez Gadín, Martín y Leandro Báez, César Gustavo Fernández y Walter Adriano Zanzot. Basado en la denuncia del testigo protegido Leonardo Fariña el juez no sólo encarceló al empresario sino que ordenó multiples ayanamientos en oficinas y propiedades de Báez buscando además de documentación que prueben que la costructora Austral Construcciones no sólo cometía cohecho para tener trato proferencial en licitaciones públicas del Gobierno nacional durante las pesidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández, sino que era parte de un engranaje en el que él y su empresa eran tan sólo engranajes de una maquinaria para desviar fondos públicos en obras que no se realizaban o se hacían a media pagando sobrecostos a través de facturación apócrifa; las pesquizas buscaron confirmar el mito de las bóvedas y cajas fuertes, que en rigor no aarecieron aunque sí pudieron confiscarse flotas de auto de lujo y cascos de estancia que tenían obras de arte y mobiliarios costosísimos.

Fue un golpe demoledor para el kirchnerismo. Ni siquiera Argentina, un país acostumbrado a los escándalos, estaba preparado para una imagen tan burda: José López, un hombre clave del kirchnerismo como secretario de Obra Pública, detenido de madrugada cuando intentaba esconder nueve millones de dólares en siete bolsas en un convento de Buenos Aires. Todo el entorno kirchnerista, también los medios cercanos, quedaron en estado de shock. Los comunicados y declaraciones de condena se multiplicaron, hubo quienes tararon de poner a Lopez como un funcionario menor que se corrompió, otros hasta conjeturaron disparatadas teorías del complot diciendo que les plantaron un infiltrado. López era del riñón pingüinista, acompañando desde los 90 en Santa Cruz cuando Néstor Kirchner era gobernador, no podían hablar de inflitrados o funcionarios menores que no se podían controlar cuando estaba en el organigrama por debajo del todopoderoso ministro de Planificación Julio De Vido, mano derecha de Néstor de toda la vida. Cristina Fernández trató una redícula defensa tratando de desviar la atención hacia los empresarios que seguramente habrían coimeado a su funcionario. López eligió como táctica el silecio y hasta el intento de pasar por desequilibrado mental, tesitura que mantiene a la fecha para no ensuciar a ninguno de sus ex socios. 


LA NOVELA DEL IMPUESTO A LAS GANANCIAS


Una de las promesas de campaña de Mauricio Macri, fue la eliminación directa del impuesto a las ganancias. Lejos quedó aquella barbuconada de campaña con la que primerió Macri a Scioli. Un año más tarde Massa primereó al Gobierno que se demoró en presentar un proyecto propio, y cuando lo hizo el jefe del Frente Renovador ya se había asociado con el FpV y casi toda la oposición para presentar un proyecto mucho más ambicioso que obviamente pronto logró el abal de los gremios. Cuando el proyecto opositor obtuvo media sanción, la propuesta original del Gobierno se convirtió en papel mojado y contrareloj se vio obligado a negociar con la oposición y los gremios algo intermedio. Fue crucial el papel de los gobernadores peronistas que, cuando vieron que el Gobierno no iba a vetar la ley con media sanción e iba a compartir el costo fiscal con ellos decidieron dejar de jugar de opositores, y de los sindicalistas, que convocaron a un paro de transportes que se hizo sentir, sobre todo en Buenos Aires, pero que acordaron con el Gobierno cerrar un año con paz social. . Los puntos principales del “nuevo” gravamen son: el mínimo no imponible: se estableció un incremento promedio del 23% (así el MNI será desde 2017 de $ 37.000 bruto para trabajadores en pareja y con dos hijos y de $ 27.941 para solteros); y el  el Mínimo No Imponible como las deducciones se actualizarán automáticamente por el RIPTE (el Índice de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables), como una fórmula que acompañen la evolución de los salarios.


EL ROL DE LA OPOCISIÓN: MASSA, LAS FRACTURAS DEL FpV, LOS PIQUETEROS Y EL PAPA 


Mauricio Macri salió del balotaje del 22 de noviembre de 2015 con la mitad de los votos y los triunfos en la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal. No tenía mucho más que eso. El presidente aprovechó esa situación para mostrarse abierto a las negociaciones con la oposición. Cambiemos logró establecer acuerdos puntuales con amplios sectores del peronismo. Miguel Ángel Pichetto en el Senado y un puñado de gobernadores del PJ se convirtieron en la cara amigable de ese partido para el Gobierno. Como testimonio de esa relación quedan las leyes votadas por el Congreso por impulso del Ejecutivo. La relación entre Macri y Massa repite desde hace meses un esquema parecido al que ellos mismos construyeron durante la campaña electoral del año pasado. Se comunican por chat en conversaciones que inicia el Presidente, pero, cuando se encuentran -fueron cuatro ocasiones en este año- pierden buena parte de la reunión recriminándose en la cara deudas anteriores. Hoy, el diputado del FR mantiene un vínculo mucho más cercano con Horacio Rodríguez Larreta y con María Eugenia Vidal que con el Presidente. El plan que piensa seguir Massa en los próximos meses es entregar nuevas pruebas de que no tiene ninguna intención de ponerle trabas al Gobierno.  

Pero más allá de las formas y de su enojo por el “revanchismo” de Macri, cada vez que puede el Papa envía mensajes de preocupación por el modelo económico del Gobierno. En este contexto, el Papa ya demostró su voluntad de unir a los movimientos sociales, tanto kirchneristas como antikirchneristas. Lo que se puso de manifiesto en la marcha del 7 de agosto (día de San Cayetano) y el la Marcha Federal del 2 de septiembre, donde se unieron con los gremios que no participan de la CGT. El Gobierno de Macri reaccionó negociando una Ley de Emergencia Social a cambio de un clima de menos piquetes, al menos por parte de esas organizaciones. El Gobierno debió aumentar en 30.000 millones de pesos las partidas para puestos de trabajo; elevó a $ 4000 los programas Ellas Hacen, Argentina Trabaja y Trabajo Autogestionado a partir de diciembre; cedió un bono de $ 2030 para los aproximadamente 300.000 beneficiarios de los programa de empleo del Ministerio de Desarrollo Social; aumentó un 40% en las partidas de Comedores Comunitarios y de 60% en los Merenderos Comunitarios; repartió un millón de kits navideños, y empezó la negociación con las organizaciones para que se puedan inscribir como centrales de obreros populares para poder brindar obra social y servicios mutuales a sus asociados.


LOS PANAMA PAPPERS


Es el nombre dado por los medios de comunicación a una filtración informativa de documentos confidenciales de la firma de abogados panameña Mossack Fonseca, a través de una entrega de 2,6 terabytes de información por parte de una fuente no identificada al periódico alemán Süddeutsche Zeitung, que posteriormente compartió con el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus iniciales en inglés), revelando el ocultamiento de propiedades de empresas, activos, ganancias y evasión tributaria de jefes de Estado y de gobierno, líderes de la política mundial, personas políticamente expuestas y personalidades de las finanzas, negocios, deportes y arte. Los implicados contrataban con el bufete de abogados consultores de empresas, Mossack Fonseca, servicios consistentes en fundar y establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de modo tal que cumpliesen con el objetivo primario de «ocultar la identidad de los propietarios».

En estricto rigor, el mero hecho de tener relaciones de negocios o contratar consultorías con una firma panameña de abogados, no constituye por sí mismo ningún delito y dependerá de qué exactamente se realizó. Los casos que han ido saliendo a la luz pública son diferentes en cuanto al tipo de involucramiento, al carácter preciso de la relación con la firma panameña y a la envergadura de las transacciones. Ocupando un lugar central entre los involucrados se encuentran muchos políticos del círculo más estrecho del presidente ruso Vladimir Putin, así como algunos amigos personales directos. Se trata de un asunto de alcance mundial, puesto que la información afecta a 140 altos dirigentes políticos y personalidades públicas de 50 países diferentes que participan o han participado en sociedades offshore en 21 paraísos tributarios distintos. Entre aquellos cuyas transacciones se han hecho públicas se encuentran 12 jefes y ex jefes de estado, tales como el presidente de Argentina Mauricio Macri, el primer ministro de Islandia Sigmundur Davíð Gunnlaugsson, el presidente de Ucrania Petró Poroshenko y la familia del primer ministro pakistaní Nawaz Sharif, entre otros. Macri, según se indica en el informe de esta investigación periodística, entre 1998 y 2009, junto a otros miembros de su familia directa, formó parte del directorio de la sociedad offshore Fleg Trading Ltd, una firma cuya sede está registrada en las Bahamas. En su declaración jurada patrimonial de 2007 no está incluida esta firma, ya que, según aclaró en un comunicado oficial, no debía incluirla al nunca haber tenido acciones de dicha empresa, siendo solo un director nominal.

De momento, al presidente argentino le cabe las acusaciones de omisión maliciosa en sus declaraciones juradas de bienes y la posibilidad de que se lo investigue, a èl y su entorno familiar, por presunto lavado de activos a través de esas empresas fantasma, muy probablemente relacionado con evasión impositiva por parte de las empresas del "Grupo Macri". El juez federal Sebastian Casanello está al frente de la causa que investiga los negocios del presidente Macri, que a la fecha sigue en etapa de instrucción. 



© carlitosber.blogspot.com.ar 2 Enero MMXVII
Permitida su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario