lunes, 4 de julio de 2016

Historia de América Latina (8)

El surgimiento de una economía global
Tercera Parte: El Comercio Triangular


Los colonialistas europeos inicialmente practicaban un sistema, al mismo tiempo de trabajos forzados y de esclavitud, de nativos americanos, esclavizando a la mayor parte de los nativos del Nuevo Mundo. Por diferentes razones, los africanos reemplazaron a los nativos americanos como la principal población esclavizada de América. En algunos casos, como el de las islas del Caribe, las guerras y enfermedades como la viruela eliminaron a los nativos completamente. En otros casos, los originarios americanos eran preferidos, por su adaptación a las condiciones naturales para las explotaciones mineras, principal prioridad para la Corona española. Aparte, la presión de la Iglesia Católica, que los había "humanizado" al evangelizarlos, y de los encomenderos, alarmados por la rápida extinción de la mano de obra semi servil de sus haciendas, contribuyeron a difundir cierto "sentido común" que justificaba la esclavitud africana. Se habría una de las páginas más negras de la historia de la infamia: el comercio de esclavos negros. Lo que puso en contacto a Europa, América y África. Al mismo tiempo que nacía el capitalismo, el comercio se globalizaba.   



La esclavitud de los pueblo originarios americanos

Tras el descubrimiento de América en 1492 los primeros en sufrir casos de esclavitud fueron los indios taínos de La Española, aunque realmente esto no era la norma, ya que se recurrió a otras fórmulas como la recaudación de impuestos en oro a los indios o las encomiendas de indios a españoles para su cristianización y "civilización".

La reina Isabel la Católica tenía reparos en considerar esclavos a los que deberían ser sus súbditos. Antes del descubrimiento, el 20 de septiembre de 1477, ya había dictado una ley para evitar la esclavitud en los territorios conquistados y se habían producido liberaciones de esclavos mediante la cédula real del 27 de agosto de 1490 de algún tratante. En 1480 Isabel dicta la Sentencia Arbitral de Guadalupe por la que son declarados libres e iguales todos los súbditos de sus reinos. Naturalmente, esta Sentencia Arbitral no terminaba de abolir todas las formas de esclavitud que pudiera haber, aunque no dejaba de ser un enorme paso en el sentido de la igualdad de derechos.

Tras el descubrimiento de América en 1492, y por los casos que se daban de comercio de indios como esclavos, la reina consulta con juristas y teólogos y prohíbe la esclavitud, salvo los supuestos que sirvan para condenar a tribus caníbales, beligerantes, etcétera. Ya Carlos I (de España y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico como Carlos V), en un edicto de 1530, prohíbe toda forma de esclavitud en cualquier tipo de circunstancia. Sin embargo, es complicado hacer valer la ley en territorios tan distantes y se utilizan recovecos legales para seguir ejerciéndola. Por ejemplo, utilizaban la encomienda como forma de trabajo forzado y, por ende, de esclavitud.

Encomendero español, en Litera Inka, Huaman Poma. (1535-1605)

En América se erigen algunas voces contra ese mal trato dado a los indígenas, como el caso de fray Antonio de Montesinos, con sus discursos, y fray Bartolomé de las Casas, que llegó a recabar la atención de Carlos V.

Como solución a la tesorería española, Carlos V decidió iniciar un sistema de concesión de las minas de la Provincia de Venezuela a banqueros alemanes de la casa Welser de Augsburgo a cambio de las rentas que estas minas produjeran. Una vez enterado Carlos del trato que estos daban a los indígenas, rescindió el arrendamiento, incluso a costa de tener que renunciar a tan suculentas rentas.

Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimus Deus del papa Pablo III, en la que se declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades, lo que resta importancia a la esclavitud en pro de la encomienda.

Con la introducción de las Leyes Nuevas de Carlos V en 1542, se prohibió el tratamiento de indios como reses, por lo menos en papel, ya que por ejemplo los españoles aún realizaron en algunas zonas del territorio americano un tipo de expedición armada cuyo objetivo era capturar indígenas con el fin de esclavizarlos, que se denominaban Malocas. Estas Leyes Nuevas, enmarcadas en las Leyes de Indias, también ponían coto a la esclavitud evitando la constitución de encomiendas pero sin llegar a suprimir las hereditarias. En añadidura, en 1549 se especifica que está prohibido sustituir la encomienda por algún tipo de trabajo forzado.

Felipe II, por presiones de los colonos de Puerto Rico y La Española, hace ciertas concesiones para esclavitud pero al poco tiempo se retracta y prohíbe esta institución tanto para los indios como para los esclavos negros, en atención a las recomendaciones realizadas por Las Casas.

Bartolomé de las Casas (Sevilla, 1474 o 14841 – Madrid, julio de 1566)


La llegada de los esclavos africanos

Como en muchas zonas de América ya no quedaron tantos indígenas después de varias epidemias, pero la demanda de labor siguió creciendo, empezaron a importar esclavos africanos. Incluso el fraile Bartolomé de las Casas recomendaba la importación de los africanos para eliminar la escasez.

Los primeros esclavos negros llegaron a finales del siglo XV, llegando varias decenas hasta 1518, fecha en la que la Corona dio la primera licencia para introducir a 4000 africanos en las Indias durante ocho años. Este fue el primero de aquellos asientos de negros, que por mucho tiempo fueron una ensangrentada y lucrativa fuente de ingresos para los gerentes de Europa. Además del negocio oficial hubo también el contrabando de esclavos ejercido por piratas y comerciantes.

En una primera fase la Corona organizó la trata de negros mediante los asientos, aunque la Corona no intervino nunca directamente en la trata hasta el siglo XVIII. El primer asiento concedido por la Corona fue en 1595. El asiento consistía en la delegación por parte de la Corona del monopolio de la importación de negros a América a una persona particular o entidad a cambio de dinero por un tiempo determinado. Ese monopolio se concedía mediante una subasta o concesión de agradecimiento. El asentista pagaba a la Corona una cantidad y se comprometía a llevar a América un número de piezas (negros) determinado en un plazo de tiempo fijado.

"El comercio de esclavos" por Auguste Francois Biard, 1840.

No existía una cantidad fija, pero un asiento estándar implicaba llevar a América entre 3.000 y 4.000 negros anualmente durante un periodo de 8 o 9 años. Los barcos que llevaban negros a América entraban por los puertos de Veracruz y Cartagena de Indias. También entraron negros por Buenos Aires para llevar negros a Brasil, pero porque allí el contrabando era más barato.

En la evolución de los asientos se pueden distinguir dos etapas: la primera transcurriría entre 1595 y 1640, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a portugueses, durante el periodo en que Portugal perteneció al imperio de los Austrias. La segunda etapa transcurriría desde 1640 en adelante, en la que el monopolio de los asientos fue concedido a holandeses. Los portugueses contaban con la experiencia y práctica africanas. Abastecieron Portugal de esclavos negros, pero pronto la necesidad de esclavos que cultivaran azúcar en las islas Azores y en Madeira hizo necesario aumentar el ritmo de la trata. Los portugueses se aprovisionaban de esclavos en Senegal, Angola, el Congo y Guinea. El valor de los esclavos se incrementó a medida que la trata generaba plusvalías, pues el traslado de los negros desde los puertos americanos hacia el interior hacía elevarse el precio de los esclavos.

El traslado de esclavos entrañaba dificultades, y muchos esclavos morían por el camino, de manera que en los asientos se autorizó llevar una demasía del 40% de esclavos para que llegara a los puertos el número de piezas estipuladas. El contrabando dificulta calcular el número exacto de negros que llegaron a la América hispana y a Brasil. Enriqueta Vila calcula que en el siglo XVII llegaron a América 268.204 esclavos, de los que 70.000 entrarían por Veracruz, 135.000 por Cartagena de Indias, 44.000 por Buenos Aires y el resto por el Caribe y otras zonas.

Plano del Brookes de un barco negrero.

Desde 1640 hasta 1651 la trata fue suspendida, con el consiguiente aumento del contrabando, sobre todo holandés debido a su hegemonía marítima en África y Oriente a expensas del Imperio portugués. La principal base holandesa para el aprovisionamiento de esclavos fue Curaçao, a través de la cual los holandeses introdujeron muchos esclavos negros en América, y también a través de Cumaná (una parte de Venezuela). Los ingleses también intervenían en el contrabando de negros a través de sus bases en el Caribe: Jamaica y Barbados. En el año 1662 se concedió a los holandeses la preferencia de los asientos.

En una segunda fase el monopolio de los asientos fue concedido a compañías comerciales que se hicieron cargo de la trata a partir de 1696. La primera concesión se dio ese año a la Compañía portuguesa de Guinea, y en 1701, se dio a una compañía francesa.

La tercera fase estaría presidida por el interés de las naciones en conseguir el monopolio de la trata, por lo que nos encontramos que los ingleses demandaron y consiguieron el monopolio de la trata tras el Tratado de Utrecht (1714).

En el año 1713 la British South Sea Company obtuvo el asiento indefinido como compensación por la Guerra de Sucesión Española. En 1789 se permitió el comercio libre de esclavos para todas las naciones. En Cuba (entonces aún parte de España) sigue siendo legal la esclavitud hasta 1886, y en Brasil lo es hasta 1888.



Las primeras relaciones comerciales entre Europa y América

En esta relación se ponen en contacto los puertos españoles con los de las colonias españolas en América. En España se crea un organismo llamado la Casa de Contratación, que estaba en Sevilla. Su misión era la de llevar la contabilidad de los productos que salieran de España hasta América o que llegaran desde allí. Todo el comercio entre España y América tenía que pasar obligatoriamente por dicho organismo.

En 1530 nacen las Flotas de Indias. Eran un conjunto de barcos que llevaban y traían las mercancías entre España y América y viceversa. Eran grandes embarcaciones que formaban las flotas y que estaban rodeadas de barcos de guerra, debido a que por el camino podían ser atacados por los piratas ingleses y holandeses.

Los productos que se llevaban a América eran las manufacturas, como armas, ropas, herramientas y joyas, y otros productos como cereales, vino... Estos se transportaban desde el puerto de Sevilla, y más tarde el de Cádiz, hasta el puerto de La Habana (Cuba). Este era el punto de intercambio de las mercancías procedentes del resto de América, que se llevaban desde Veracruz y Cartagena de Indias. Estos productos eran materias primas (oro, plata, madera...) y productos agrícolas que sólo se podían cultivar en aquella época en América (tabaco, cacao, café...). El esquema de esta relación era: España / La Habana / Veracruz / Cartagena de Indias.

Mapa de la ciudad en su reciente creación y sin las murallas (c. 1550).

El proceso de intercambiar las mercancías entre España y América era muy largo (solía durar en torno a uno o dos años) y muy costoso. Estaba controlado por los grandes burgueses comerciantes ricos de la época, los cuales se gastaban mucho dinero en esto pero la ganancias eran siempre mucho mayores.

La valorización de  los territorios americanos, desde los inicios de la colonización en el siglo XVI constituye ante todo un medio de proveer los mercados europeos de productos tropicales. De este modo, en esas nuevas posesiones compuestas de grandes superficies agrícolas, se instauró un "sistema de plantación", que requería una mano de obra abundante para desbrozar parcelas, preparar las tierras, la siembra y las cosechas. La solución aceptada fue recurrir a una mano de obra africana esclavizada, juzgada apta para realizar trabajos penosos, en condiciones climáticas tropicales.

El comercio triangular comienza a organizarse a partir del siglo XVI (900.000 personas), para amplificarse durante los siglos XVII (de 3 a 4 millones) y XVIII (de 7 a 9 millones). De este modo, cerca de 80.000 personas son desplazadas cada año desde África hacia América.


El comercio triangular

El comercio triangular fue una ruta comercial que se estableció en el Océano Atlántico desde el siglo XVI hasta el XIX, por lo que puede considerarse un fenómeno histórico de larga duración. Su denominación se debe al hecho de que, sobre el mapa, trazaba una figura similar a un triángulo, al involucrar tres continentes.


Comenzaba con la salida de Europa Occidental (Portugal, España, Francia, Inglaterra y Holanda) con manufacturas o suministros de todo tipo. Se recalaba en la costa occidental de África (entre los ríos Senegal y Congo, con centro en la zona genéricamente conocida como Guinea), donde algunos productos (a veces llamados quincalla: cascabeles, espejitos, cuentas de colores, telas de baja calidad) podían servir para el intercambio. El producto que allí se cargaba eran esclavos negros, cuyo comercio y suministro (a través de continuas guerras) era incentivado por las élites y los comerciantes locales. 

Un buen número de reyes y comerciantes africanos tomó parte en el comercio de esclavos entre 1440 y hasta aproximadamente 1833. Por cada captivo, los gobernantes africanos recibían una variedad de bienes de Europa, entre los que se incluyen armas, munición y otros bienes industriales.

La siguiente escala eran las islas de las Antillas o la costa americana, donde los esclavos y la mayor parte de las mercancías europeas eran vendidos para las plantaciones.

El tercer y último lado del triángulo lo forma el regreso de bienes a Europa desde América. Estos bienes eran fruto de las plantaciones y minas trabajadas por los esclavos, y entre sus productos se incluía algodón, azúcar, tabaco,ron,oro y plata.

La posibilidad técnica de esta ruta se basaba en la circulación celular de corrientes oceánicas y vientos en torno al anticiclón de las Azores (vientos alisios, corriente del Golfo). Su establecimiento sólo fue posible tras los descubrimientos geográficos de finales del siglo XV.

El mantenimiento de esa relación comercial tuvo unas consecuencias trascendentales para el desarrollo económico diferencial de las tres zonas afectadas, pues es un ejemplo claro de comercio colonial, en el que la metrópoli se ve beneficiada por el valor añadido de su producción industrial y la colonia, esté sujeta formalmente o no al mecanismo llamado pacto colonial, funciona como un mercado cautivo. Especialmente perjudicial fue la esclavitud para África, sumiéndola en varios siglos de atraso económico y desorganización política que continuaron con la colonización formal en el llamado reparto de África del siglo XIX una vez abolida internacionalmente la trata de esclavos, y no se remedió ni siquiera tras la descolonización del siglo XX.


La resistencia a la esclavitud

Es casi inimaginable lo que aquellos hombres y mujeres sufrieron a mano de sus captores, sus mercaderes y sus compradores. Aunque se vieron reducidos a la categoría de "objeto", sin derechos humanos, en ocasiones resistieron a esta forma de existencia indigna de un ser humano. Los amos blancos emplearon todo tipo de castigo físico. El único amparo de aquella gente maltratada fue el hecho de que como esclavo con marcas de castigo perdía valor.


Así, con poco que perder pero la posibilidad de ganar la libertad, muchos esclavos se rebelaron contra sus "dueños", comenzando con métodos pacíficos como el grito o el canto nocturno, incluso se pusieron en huelga o deliberadamente sabotearon las máquinas de su amo. Muchas veces también huyeron de la esclavitud y, a veces, se sublevó la entera población africana de un rancho, o incluso una región. Los amos a veces no sobrevivieron la venganza de su "propiedad".

La gente escapada trató de formar aldeas y fortificaciones para sobrevivir. Estas viviendas y empalizadas, estratégicamente ubicadas, se llamaron palenques, cumbés o quilombos. Las primeras rebeliones ya comenzaron en el siglo XVI, y no fueron tan desesperadas como se piensa. La gente africana constituyó la mayoría de la población en muchas partes de la colonia. Un ejemplo es Puerto Rico en 1530: 327 europeos y 2292 africanos. Generalmente, la población africana fue la más fuerte en el Caribe, por la eliminación completa de sus pueblos precolombinos y el duro trabajo en las plantaciones del azúcar.

A veces se formaron verdaderos reinos: el quilombo de Los Palmares, nueve grandes palenques organizados en el norte de Brasil, tiene sus raíces en el año 1602 y fue destrozado por traición de los portugueses en 1694.

Destrucción del Quilombo das Palmares: Muchos murieron combatiendo. Muchos se suicidaron y muchos huyeron por el lado izquierdo de la Cerca Real, donde había un enorme precipicio. Zumbi, el líder de Das Palmeras,  fue uno de los que consiguió sobrevivir a la matanza, pero Palmares fue completamente destruida. Algunos meses después, Zumbi volvió con un grupo considerable de hombres, pero Antonio Soares, uno de los líderes de este grupo, fue capturado y torturado hasta que revelo el escondite de su líder. El día 20 de Noviembre de 1695, le fue arrancada la vida a Zumbi después de haber resistido y luchado hasta el último momento. Fue apuñalado, tiroteado y mutilado. La violencia en contra de Zumbi no paro ahí. Su cabeza fue cortada, bañada en sal y mandada para Recife para que fuera vista por el público que lo consideraba inmortal. La evidencia de la mutilación no fue suficiente para impedir el surgimiento de un mito. Puesto que su coraje y su fuerza se volvieron eternas.

Las rebeliones a veces se convirtieron en revoluciones: en 1791, los esclavos de Haití se sublevaron y declararon su independencia en 1804, como primer país de toda la América Latina.





© carlitosber.blogspot.com.ar, Julio 4 MMXVI
Permitidos su copia, plagio o reproducción sin citar la fuente
_______________________________________________
FUENTES:
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_triangular
http://es.wikipedia.org/wiki/Esclavitud_en_Am%C3%A9rica_Latina
http://es.wikipedia.org/wiki/Palmares_(quilombo)
http://capoeiratma.org/zumbi/
http://es.wikipedia.org/wiki/Comercio_atl%C3%A1ntico_de_esclavos
http://www.bateau-pedagogique.com/1-238-268-269/El-comercio-triangular.htm
http://ballenazadomar.blogspot.com.ar/2008/11/comercio-triangular.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Barco_negrero
http://es.wikipedia.org/wiki/Bartolom%C3%A9_de_las_Casas

No hay comentarios:

Publicar un comentario